Vistas de página en total

sábado, 22 de junio de 2024

Juan de Villanueva en Arenas de San Juan.

 Liberación de fondos de Arenas de San Juan para pagar las magnas obras.


 El Priorato de San Juan de La Mancha tuvo el privilegio de tener al infante don Gabriel como prior,  que al igual que su padre, Carlos III, se interesó por hacer real las máximas del despotismo ilustrado como forma de gobierno:   controlar la naturaleza, extraer el máximo rendimiento tanto de personas como de la tierra, hacer de la iglesia su altavoz y mejorar las condiciones de salubridad y salud de la población, si bien estas máximas están naturalizadas entre los amantes de la historia, no hay que olvidar que en ocasiones deben ser explicadas e interpretadas. El expediente además de amplio puede ilustrar gran parte de la historia de España a finales del XVIII, en este legajo observamos como están presentes las ideas de crear una nueva urbanización (acorde con lo que hizo Juan de Villanueva para alojar a los trabajadores venidos de Murcia a trabajar en su canal o lo que sucedía en los repartos de tierra de Sierra Morena) ya que se propusieron crear más de 100 casas para los nuevos colonos.

  La lucha entre los intereses de la ganadería y la pujante agricultura se puede observar cuando se describen los desmontes que se hacen y el uso posterior de la tierra para la agricultura, tema muy importante comprender la evolución de nuestra tierra.

   El texto también pone de relieve la lucha por el poder, por un lado, deja claro que la monarquía de los Borbones seguía dependiendo más de lo que deseaban del apoyo que recibieran de las élites locales, unas élites capaces de paralizar cualquier proyecto que no se amoldara a sus intereses económicos, como pasó con los proyectos de construcción de acueductos de Corral de Almaguer, Madridejos o Consuegra entre otros.  La clave estaba en la financiación de las obras, para financiarlas los ayuntamientos debían de sacar las tierras de propios a subasta y por tanto los que las disfrutaban desde hacía décadas al mismo precio, vieron como las rentas que debieron pagar aumentaban al actualizarse a los precios de mercado.

 

 

EL AGUA Y SU CONTROL EN LA MANCHA DE FINALES DEL XVIII.

 

   A pesar de considerarse el siglo XVIII como parte de la denominada “pequeña edad del hielo”  el agua siempre escaseó con respecto a lo que se necesitaba para tener una agricultura altamente rentable o usar los ríos como canales de transportes, no obstante, son abundantes los años de sequía con las consecuentes malas cosechas, desecación de ríos, pozos y lagunas, con las consecuencias que esto provocaba: los ríos secos además de impedir la pesca impedía el uso del molino de agua a la hora de moler el grano, salitre,... la desecación de lagunas en este periodo de estío ocasionaban enfermedades palustres o plagas de langostas cuando el agua se evaporaba y las costras resultantes en el terreno se convertían en el lugar ideal para la cría de insectos.

   A finales del siglo XVIII se idearon proyectos hidráulicos en casi todos los pueblos, pero los más importantes fueron: El Canal del Gran Prior, orientado principalmente a la agricultura, y el proyecto de Lemur, cuyo fin era unir Madrid con Sevilla, sin embargo, los proyectos más habituales tenían por objetivo desecar las lagunas cercanas a los pueblos por medio de zanjas como en El Toboso, Pozuelo, Miguel Esteban,... en otros pueblos decidieron hacer malecones para evitar las inundaciones como en Villafranca de los Caballeros e incluso cespederas en las lagunas de El Taray, Quero, con el fin de criar pescado y venderlo. No hay que olvidar que estos proyectos perjudicaron la mayoría  de las veces a los grandes propietarios de ganado frente a los proyectos agrícolas, en su mayoría de particulares, en una época de gran expansión demográfica en La Mancha cuyos pueblos duplicarían su población en menos de 50 años, por tanto, eran imprescindibles estos proyectos de mejoras agrarias frente a una ganadería expansiva que poco a poco iba perdiendo peso con respecto a la agricultura que además comenzó a sufrir cambios en su composición en favor de la ampliación de la cabaña porcina (Alcázar de San Juan solicitó al rey poner un impuesto a este ganado porcino para mejorar el estado de las arcas municipales).

Portada de la biografía de Malo Medina.
 En este contexto se ideó un proyecto para Arenas de San Juan, un proyecto que a diferencia de la mayoría de proyectos hidráulicos fue financiado, mientras se hizo, en su mayoría con fondos municipales.  El ambicioso programa de obras no escatimó tampoco a la hora de contratar a buenos ingenieros y arquitectos de aquella época encontrando nombres como José Palacios, Pacheco, Malo Medina, etc. 

A nivel historiográfico el documento deja clara las posturas de Juan de Villanueva en para su proyecto de Canal del Gran Prior en Arenas de San Juan y amplia la biografía del ilustre Malo Medina ya que hasta hora no se tenía noticia tan detallada de lo que le sucedió en Arenas.

 

  EL PROYECTO DE ARENAS DE SAN JUAN EN ÉPOCA DE CARLOS III. 

Entre 1771 y 1783 el pueblo de Arenas de San Juan diseñó un proyecto hidráulico muy ambicioso cuyo objetivo fue mejorar el sistema de riego para transformar las tierras encharcadas por el agua en  tierras dedicadas a la agricultura que además solucionaba el problema de salubridad de la localidad al desecar las zonas palustres coetáneas a la localidad.

    El proyecto estuvo enmarcado dentro de una política de desecación de lagunas muy amplia en el tiempo por toda La Mancha como se puede ver en las distintas peticiones al Gran Prior de San Juan que perduraron en el tiempo, hasta el siglo XIX, llegando incluso a proponerse desecar parte del Záncara para transformar las tierras inundadas en la huerta que sustentara Madrid,  capital del reino, proyectos éstos que chocaron con los intereses de las élites locales y que llegaron a usar el hambre de los pobres del lugar para conseguir sus fines:

 “(...)que el dinero destinado a la fábrica de yeso se emplea mal entre los pobres y que el alcalde miente al decir que la gente muere de hambre, Han comido arina de panizo en forma de gachas.

“(...)en nombre de la villa de Arenas de San Juan ante su alteza digo que como consta en el testimonio  del cabildo celebrado del ayuntamiento con acuerdo de don Francisco Malo  de los propios y arbitrios  de ella en virtud de comisión  de vuestro consejo se hallan sin el preciso urgente abasto de carnes  para los vecinos y enfermos, sufriendo con dolor los perxuicios  que remiten a la salud y causa publica por carecer desta provisión  y pertencer para su remedio...”


 EL PROYECTO CONSISTIÓ EN:

 

Construcción de un nuevo puente  diseñado por José Palacios y de un puentecillo nuevo “Así mismo se hace preciso  para no tener que hacer un rodeo de mas de media legua executar un puenteceillo para uso de las tierras que limitan con las de Villarubia por tiene se el pueblo más cercano por esta parte para el uso de dichas tierras y dicho puente bastaría  que sea en su lÍnea todo lo ancho  de el caz y en su latitud lo que sea suficiente para un carro”.

Puente proyectado para Arenas de San Juan.
 

  

Desecación de lagunas de la villa gracias a los ingenios del religioso e inventor Malo Medina, así como de ingenieros del obispado de Ávila o el constructor de la fuente de Consuegra 

“Para el aumento y conservación de este su vecindario livertale de las enfermedades a que esta expuesto por la mala situación de sus terreno y fomentase en el la agricultura(...)”. 

 

Empedramiento de las calles del pueblo para evitar la acumulación de agua en sus baches, de lo poco del proyecto original que se desarrolló y su coste arruinó las arcas del ayuntamiento.

 

Construcción de un camino sólido que paralelo al puente que evitara los barros y sus perjuicios a los carros y mulas:

 “las paredes de la calzada se han de rellenar los cajones que formavan en unas y otras demostrdos con la tinta encarnada de tierra y a la superficie se echará su cimentado de piedra guijo de un pie de alto cubriendose de arena al modo que se forman los caminos y deste modo debe quedar mayor consistencia que si fuese empedrada”

 

 Mejorar los edificios de almacenamiento e incluso la posada de la localidad, transformación de las tierras conseguidas a las lagunas para nuevos cultivos como la vid y el olivo y construir cien nuevas casas para la asentar a nuevos vecinos que vendrían al pueblo.

 

  El proyecto surgió del municipio a cuyo cargo estuvo su financiación, el consejo municipal solicitó concesiones y privilegios sobre sus propias tierras: arrendamientos para forraje y pastos, carboneo, etc. Las rentas conseguidas para un proyecto tan ambicioso y costoso  fueron insuficientes, pero lo importante no fue lo que se recaudó, si no quién se aprovechó de éstas concesiones, fueron las élites locales que siempre trajinaron para quedarse a bajo precio las tierras arrendadas e incluso hacerlas propias.  

  Las élites locales pospusieron los intereses comunes a los propios y  ordenaron a los carboneros imitar lo que se hacía en Las Labores, es decir:  aplicar tabla rasa en las labores de desmonte, llegando a incumplir la Real Pragmática de Montes del Reino de Castilla. eliminando los pies de las encinas para dejar la tierra preparada para el laboreo. Malo Medina denunció la mala práxis de las élites locales de Arenas y de otros pueblos con derechos a pastar en las dehesas de Arenas, ( Labores, Villarta,...) generando la desconfianza de la Monarquía así como el recelo de las autoridades implicadas que decidieron poner en manos de Juan de Villanueva la resolución del conflicto y junto con su expulsión alegando la incompatibilidad de ser religioso y tener cargos públicos.

 

 “ (...)tienen conferidas  por ser su objeto el de dominar y hacer su capricho...”  “ siempre he procurado contenerles esplicando los daños posibles tanto más se robustecen en ejecutar lo contrario desoyendo no solo la autoridad de la comisió sino mi persona, vilipendiandola con obras y palabras especialmente el Alcalde Joséf Antonio Bustos sin que en esto estén todo lo demás que pertencece a la buena dirección (...)” 

 JUAN DE VILLANUEVA EN ARENAS DE SAN JUAN.

 

  Cuando Juan de Villanueva llegó a Arenas decidió inspeccionar el lugar y las reformas que se pretendían realizar. El informe recomendaba acabar las obras de empedrado de las calles para evitar el encharcamiento de las calles y  mejorar la salubridad.

  En cuanto al puente recomienda no construir uno nuevo, Juan de Villanaueva pone énfasis en la escasa profundidad el agua, una zona palustre cuyo cauce es más ancho que profundo, para él no merece la pena construir un nuevo puente, a lo más recomienda añadir otros dos arcos más para solventar los problemas de la anchura del caudal.

Plano del proyecto del
Canal del Gran Prior que acaba en Arenas de San Juan.
  Teniendo siempre en su cabeza el proyecto del Canal, propone destruir los caces artificiales que se se han construido para llevar el agua al molino de los monjes del priorato y que en la actualidad hace de reten del curso natural. Además con el fin de las obras el ayuntamiento no se arruinaría podría socorrer a los más necesitados de la localidad.

 

“ (...) el menor su costo.... gravosa a los propios de la villa  ....eran necesaria en obra ... por las crecidas utilidades que della resulta a la sanidad del pueblo y al aumento de cultivos y pastos deve derijirse con mucho tino reconocimiento del terreno no excediendose en costas encarecernos que forman nuestro pantanos, que la parecida corriente de las aguas superior que siendo esta encendida vega quasi perfectamente llana es my dificil  (...) e como podía hacerse la escavacion (....) con el determinado descenso de un pie y medio por cada cien pies quando por las nivelaciones que llebo practidcadas no excede de un pie por cada cien varas como podía tener lugar lo proyectado(...) deve procurarse por profundizar con crecido corvo el encare como por formar este can dos diques que estrecharno las aguas entre si tomando estas evelevacion por su razón pero y corto desnivel fluyan y tal vez se abran un alvero constante para su canal para lo qual comprendo que el envare solo arcos tal cual como deve escavarse lo nezasario para sacar las tierras de fuerea del ecare para foramar los diques con la  previsión de no utilizar los pastos (...) dever arreglarse  a las mayor cantidad de aguas que se tienen entrado fluyen más regularmente por la vega en la crecida avenidas de los ynvierones comsederando lo que fluye por los  arcos tal qual como ay se hallen que senpoje la calzada  y la que estendiendose se denzaria por los lados que calculadas (.....) una o dos varas de profundidad sobre la superficie de la vega, algún tanteo para aumentar su capcidad ( ...) de mantenimiento de las acequias y hacer lo posible por evitar la inundación de los paseos y demoler el cauce de cal y canto que cruza la vega arriba para llevar el agua a los conventuales de San Juan. Todo el valle y dilatada vega que en el terreno de Arenas (...) estas aguas siendo un sobrante de las celebradas lagunas de Ryuyderas y unidas a las del zancara y se sumen ( según el vulgo)  y corriendo por hajo la tierra  resultaban y aparecían a lorgo trecho con tantos ohos dando camienza al delebrado Guadiana dejando en la tierra un extendido y anchuroso puente (...) devo expoaer a V.A. que a la verdad de   “ no puedo comprender quales  fueren sus ideas en la formación de tan costoso proyecto, pues manifestandose tan documentadamente una larga calzada de quinientos treinta pies de largo por diez y siete y sede ancho en las ... su verdadero puente al vaco de quatro arcos uno de doze pies dos de dos pies y otro de nueve todos execen en que sobre (...) que siendo como aseguran los naturales tan poco elevadas las crecidas por la anchura de las aguas y extensión en aquel valle que jamás dicen no han visto cubierta enteramente la calzada ni puente actual, no teneindo  esta por donde más altura una vara tengo por enteramente descamindos y faltos de razón y econimía los proyectos que devan uno treinta pies y el otro quinze de altura mayor a todo el puente y clazada siendo assi que considera la mayor elevación a que podrán montar las aguas recojidas y encharcadas por el encare propuesto contando en la profundidad de ese solo sería de dos  o tres varas por lo que luego que con elevar los rebestimientos una vara mas ovre la dicha obra antigua se bandando igualmente las cuatro arcos del puente y aumentándolo a  otros dos arcos , que pueden levantarse de los margenes que tienen la calzada que nada sirven tomaría el puete mayor extensión s y será capa de fluir el aguan cunado crecieran las aguas, esto esta diseñado junto a un terraplen  con la elevación necesaria para que las dos laderas del valle dejaran corriente a la calzada y puente , los vecinos de Arenas y el pueblo tendría el oapreviado transito de calle firme y nada expuesto a las inundacions de la vega  si los lados del terraplen calzada (...)

 

  Este artículo es un pequeño resumen de un expediente de más de dos mil páginas,  la información que dicho expediente acumula y aporta para entender La Mancha y los problemas hídricos en el siglo XVIII y XIX es excepcional y se dará a conocer en un futuro. Gracias a Alberto,  alcalde de Arenas por su paciencia. 


 Vicente Torres Encinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rodrigo Rodrigo y Ramírez, el médico y republicano que fue orador con Galdós.

Rodrigo y Galdós.     Rodrigo Rodrigo nació en 1866, fue el mayor de los 10 hijos de Tomás Rodrigo.  Hoy día su figura es totalmente descono...