![]() |
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/detalle_punto_interes.aspx?tcm=tcm:30-549483&id_camino=062302&topologia=Hidrograf%C3%ADa&origen=Destacados |
La cultura del El Bronce manchego 2000.a.C.
He de reconocer que la arqueología y la historia antigua no ha sido mi fuerte, si hoy tuviera que escribir sobre el tema borraría todo lo que he escrito. No obstante, siempre escribí con el fin de adelantar lo que sería la excavación de Cerro Molino o Quintanarejos, nunca con un fin de engañar o querer aparentar ser lo que no soy, es decir: arqueólogo. A pesar de ello para escribir sobre el Bronce Manchego he resumido varios libros publicados por especialistas, actas de congresos, etc, e intentar subsanar las falsedades que podemos leer en algunos de los artículos de la vergüenza.
Introducción:
En los últimos 40 años la historiografía española está a la altura de las mejores de Europa, sin embargo, los avances llevados a cabo carecen de la difusión necesaria entre la población en favor de relatos de dudosa veracidad. Relatos que se consolidan gracias al amiguismo generado a través de las relaciones sociales en una villa pequeña donde el fin del Antiguo Régimen no ha echado la llave todavía.
El motivo de esta serie de artículos es poner en valor el estudio realizado por historiadores y arqueólogos de verdad, frente a las opiniones presentadas como teorías bajo el amparo institucional por parte de los autores Victor López Ruiz, Ignacio Parrilla o Amparo Encinas Mendoza entre otros.
Lo escrito por estos autores en ocasiones son tontadas que acaban asimiladas entre los vecinos (cada vez menos), que se deja llevar por el instinto gremial y la continua y sistemática repetición en vez de por evidencias contrastadas. No obstante, de vez en cuando encontramos altavoces para estas estridencias como ocurrió con el taller de Historia Local de Villafranca, olvidando aquella máxima que decía su profesor hace años “ si no hay documento no hay dato”.
Es necesario poner freno a una serie de inventos y mentiras para blanquear el pasado franquista de la familia Ruiz, la titulitis postiza de la que hacen gala falsificando biografías, poner en valor el trabajo y el método histórico como ciencia y animar a la gente que quiera escribir artículos de historia se olviden de estridencias. En un mundo donde recuperar el pasado es un reclamo, lo menos que se espera de que aquellos que se autoproclaman en prensa “albaceas intelectuales”, es la lectura de un libro de Historia sobre el estado de la cuestión del tema a tratar antes de lanzar tontadas pagadas a costa del erario público.
Artículos de la vergüenza (faltan más):
- https://ecosdequero.blogspot.com/2021/08/petroglufos-de-quero-signos-simbolos-y.html.
- https://www.youtube.com/watch?v=G5zkIT1NT5w.
- Las Furias de Quero, Revista Nosotros Edt. C.P.Santiago Cabañas.
- Artículo de Feria año 2022 Victor Raúl López Ruiz.
- Artículo de Feria año 2023 Ignacio Parrilla.
- Folleto Recorrido Quero 2024, Amparo Encinas Mendoza.
Aproximación historiográfica al Bronce Manchego.
Hasta los años 70, aquellos montículos con piedras encontrados en los llanos manchegos, fueron interpretados como estructuras funerarias (Fernández y Martín 2006,105), gracias a las campañas arqueológicas llevadas a cabo durante las últimas décadas, estas ideas han evolucionado y generando nuevas incógnitas en cuestiones tan variadas relativas a la organización social, territorial y incluso a la utilidad de estas estructuras.
Tal han sido los avances en estas décadas, que el término empleado hace décadas para definir este periodo como Cultura de las Motillas ha evolucionado a Bronce Manchego, este término engloba tambien otra tipología de asentamientos como las morras o los campos de hoyos, tan ricos en materiales y tan usados por los humanos de aquellos años como lo fueron las motillas.
![]() |
https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/yacimiento-arqueologico-de-las-saladillas/ |
Un ejemplo de la diversidad de asentamientos lo encontramos en los llamados campos de hoyos, asentados en un llano no dejaron estructuras a la vista y se están localizando gracias a la construcción de grandes infraestructuras estatales como autovías, tuberías de gas, de agua, etc. A día de hoy no existe todavía una teoría general sobre este tipo de asentamientos, algunas historiadoras hablan de asentamientos estacionales que se usaban en periodos temporales relacionados con la recolección, ganadería o explotación de recursos como la sal ( El Toboso, Arroyo Cuadrejón (Morin,López y Malalana 2017) y Escaramujos en Puebla de Almoradiel ( López y Martín 2007, 285), La Botija de Corral de Almaguer (Sanchez y Yanez 2007, 240), o las Saladillas en Alcázar de San Juan...).
![]() |
https://manchaignota.blogspot.com/2020/01/cerro-de-la-encantada.html |
Las morras, esos yacimientos fortificados en altura, también están siendo reinterpretadas, se ve en ellas centros de poder gracias a los objetos de valor y con valor simbólico allí encontrados. Los estudios van más allá del mero objeto, se analiza la distancia entre las propias morras para estudiar la gestión y distribución del territorio, igualmente se estudian las distancias entre las morras y motillas, para saber si las motillas, que están en el llano, bien fortificadas y con una función agraria, dependen o guardan interdependencia con las llamadas morras. Son muchos más los debates relacionados con esta época y que se amplían gracias a los datos que están aportando los distintos yacimientos excavados en la actualidad.
![]() |
https://www.motilladelazuer.es/ |
Sirva este artículo de Luis Benítez de Lugo Enrich publicado por la Universidad Complutense para sustentar lo escrito:
www.ucm.es/luisbenitezdelugoenrich/cultura-de-las-motillas
Lo escrito en Quero.
A pesar de que las comunidades del Bronce se asentarán principalmente en asentamientos en altura y en llano, que a la vez se dividen principalmente en morras, motillas y poblados (Fernandez y Martín 2006, 110). Hay más tipos de asentamientos, santuarios, como La Reja en Herencia, o poblados en altura como el Navajo, también en Herencia cuya nueva cronología los ubica en este periodo. En el año 2000 Ruiz Castellanos hizo esta distinción en su libro Quero una villa manchega. parece ser que sus epígonos no le leen y solamente le citan para dar apariencia y status de certeza a sus escritos.
Pero lo escrito en Quero es totalmente distinto en los últimos años, en primer lugar confunden fechas y culturas como ocurre con el Cerro San Cristobal. En este paraje se ha perpetuando la idea de un yacimiento calcolítico (2200 a.C aprox) por dos motivos: el primero encontrarse algo de material cerámico que en su día se vinculó a ese periodo (lo que indica que el ser humano estaría allí, pero no que fuese un asentamiento de larga duración). El segundo argumento fue la cercanía, a un kilómetro, de una cantera de de gran tamaño de pedernal, pero el pedernal, tal como lo describen, no es un objeto guía vinculado a una época en concreto como pueda ser la cerámica, por ello hay que tratarlo con más cuidado.
En el artículo publicado por Iganacio Parrilla se mezclan culturas, fechas e ideas de forma inconexa, el “yacimiento” de San Cristobal, antes calcolítico, ahora ha pasado a denominarse celtíbero o romano, “en el término municipal de Quero existen abundantes sitios arqueológicos con abundante restos celtíberos y romanos que están en los lugares llamados El Cerro de San Cristobal...” aún así, sigue datándose para el año 2000 a.C. en vez del 500 a.C que es la época de los celtíberos. Dice textualmente: “En el segundo milenio antes de Cristo, La Mancha estaba poco poblada, Clanes de agricultores se establecieron en zonas elevadas y próximas a cursos de agua y lagunas”.
De un plumazo el autor del artículo se ha cargado uno de los iconos arqueológicos de Castilla La Mancha, la Motilla del Azuer. Pues está ubicada en un llano llanísimo como todas las motillas machegas.
El texto vuelve a dejar claro el desconocimiento total del tema por parte del autor, al emplear el término clan de esta forma, ahora, gracias a los estudios sabemos que la sociedad se organizó en estructuras superiores al clan, además, en los yacimientos en altura suelen estar la clase guerrera, sacerdotal y orfebre, por algo se llama Bronce Manchego, y los agricultores en los llanos(todo del revés), y si no fuera suficiente encontramos extracción de recursos del subsuelo, es decir, existía ya la minería y la construcción pues se construyeron las primeras paredes de más de 6 metros de altura en la Península, es decir, también habría que destacar la construcción como actividad.
La sociedad manchega estaba mucho más evolucionada de lo que publica el doctor Parrilla, tal vez no sea bueno mirar de reojo y por encima del hombro, no sabemos si habría orfebres a tiempo completo o sólo en determinados momentos, pero sabemos de su existencia. No obstante, el doctor Parrilla podría leer a Ruiz Castellanos (2000) en este libro deja claro que en Bronce Manchego hay asentamientos en altura y en llano.
Queda una pregunta sin contestar de la frase anterior del doctor Parrilla, que prohibió en un acto académico de la UCLM le preguntaran los licenciados en historia. Si hay escasa población en la Mancha ¿para qué una cantera tan grande en Quero?
No hay comentarios:
Publicar un comentario