Vistas de página en total

domingo, 26 de junio de 2022

Agrimensores en La Mancha.

 Agrimensores delimitando
Villamayor de Santiago, año de 1805
       Lo cierto es que el estudio del siglo XVIII en La Mancha es muy interesante: se amplían las iglesias en casi todos los pueblos, se construyen puentes, caminos, ayuntamientos, canales de desagüe, tuberías de más de diez kilómetros para llevar el agua dulce a las villas, se apuesta por nuevas fórmulas en medicina como era la vacuna o la quina e incluso las ordenanzas de limpieza pública, se diseñan molinos más productivos, se reparten tierras, se incorporan técnicas agrarias y cultivos nuevos, se mejoran las técnicas de costura, se desarrollan las fábricas de jabón, se incorporan técnicas de refinamiento del salitre, se mejoran puentes, caminos, posadas, se crean escuelas de oficios y un largo etc. Será en este siglo cuando se popularice el oficio de agrimensor en La Mancha, el agrimensor será una especie de cartógrafo o topógrafo que delimita los terrenos y términos para su posterior valorización o para finiquitar de una vez los pleitos entre vecinos. Algunas veces estos pleitos serán por unas lindes, en otras ocasiones intervenían en conflictos entre ayuntamientos para delimitar términos municipales (en 1791 el alcalde de Miguel Esteban mató al de Campo de Criptana en la división del término), en otras ocasiones delimitaba el terreno que ocupaban las encomiendas, e incluso se han encontrado planos de las fincas propiedad de las iglesias de algunos pueblos.

Agrimensor Toboseño en Miguel Esteban
Fue contratado para delimitar
El Chaparral y El Mirabel 
ambas tierras propiedad de
 la Encomienda de Mirabel
    Entre los expedientes y títulos acreditados encontramos algunos agrimensores en pueblos como: La Solana, Socuellamos, Tomelloso, Alcázar de San Juan, etc. Entre los planos que aún se conservan pueblos como Villamayor, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Granátula de Calatrava, Miguel Esteban, etc.

  Gracias a estos expedientes, tenemos no sólo planos, también encontramos dibujos de una bella calidad como el de los agrimensores del siglo XIX en Villamayor ( detalle de la imagen 1). Además, encontramos el origen de los pleitos que se están resolviendo en aquel momento, en algunos casos estos pleitos se remontan al siglo XV y nos aportan documentación de época medieval que de otra forma se hubiese perdido.

   Muchos de los hitos o mojones de delimitación que se conservan en el campo, se mencionan en estos pleitos y ayudan a delimitar cuando se hicieron, en ocasiones cuando no se encuentra el mojón medieval, se hace uno con piedras estilo manjano (siglo XVIII), en otras se hace un hito con piedras clavadas en el suelo y con alguna señal(en 1882 se describen muy bien cuando se hacen las planimetrías de los pueblos).

      Los agrimensores participarían de los pleitos originados para cobrar la Contribución Única, gracias a estos pleitos nos llega información muy interesante, sobre todo, a la hora de delimitar la recién fundada provincia de La Mancha, cuyos límites entraron en conflicto con la provincia de Cuenca y la provincia de Toledo (entre otros) en torno al año 1750.  Estos pleitos nos deja una legislación muy rica en cuanto amojonamientos y sobre todo derechos heredados de la Edad Media, el ejemplo más interesante para nuestra zona es La Palomara, en Puebla de Almoradiel.

  El despoblado de La Palomara (Palomares) se dividió en el siglo XVI entre las villas de Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel y Quintanar de la Orden. En 1648 se llegó a un acuerdo en la villa de Miguel Esteban ante los continuos enfrentamientos de Puebla de Almoradiel con Quintanar de la Orden; sin embargo, en 1750 los pleitos entre Puebla de Almoradiel, (Provincia de Toledo) y Quintanar de la Orden ( Provincia de La Mancha) resurgen ante la necesidad delimitar las propiedades de cada villa con el fin de elaborar el catastro y llevar a efecto el impuesto llamado Contribución Única.

    Otros ejemplos se darán en los pleitos entre Quintanar de la Orden (La Mancha) y Corral de Almaguer (Toledo) por Villalobillos* en este expediente también aparecen Villanueva de Alcardete ( La Mancha) y Puebla de don Fadrique ( Toledo), otro pleito se dio entre Mota del Cuervo (Toledo) y Santa María de los Llanos (La Mancha) por Manjavacas, entre Socuellamos (La Mancha) y Las Mesas (Cuenca) por el aprovechamiento y uso de ciertas tierras y también entre Pedro Muñoz, Mota del Cuervo y Socuellamos por los parajes de Manjavacas y La Mancha,*...

   Los pleitos entre los comendadores y los agricultores o de los comendadores con los ayuntamientos son constantes en estos años debido al aumento de población y la falta de tierras de cultivo, en pueblos como Miguel Esteban, Cabezamesada, Mota del Cuervo, Puebla de Almoradiel, etc.. se rompieron        (roturaron por primera vez) las tierras de la corona de forma ilegal, e incluso hay pleitos que demuestran que algunos hidalgos (los responsables de las encomiendas sobre todo) autorizaban  el rompimiento previo pago de una cantidad que no llegaba al comendador.


Pedro Muñoz en 1783, medición de las tierras de
Bernardo González de Salcedo, Contador
del Maestrazgo de Santiago

 Los comendadores ya no residían en las villas de las encomiendas, delegaban en los gobernadores las funciones de la toma de posesión y éstos a su vez en  nombre del gobernador, delegaban en vecinos de la villa, generalmente hidalgos, las funciones de recaudación, control y mantenimiento de la encomienda. Los continuos pleitos y acusaciones de unos a otros llevó a los comendadores a delimitar las encomiendas para evitar la disminución física de éstas, para ello llamaron a los agrimensores para que delimitaran y midieran las propiedades como se observa en la imagen 2, donde el agrimensor toboseño delimitará las dos fincas de la encomienda: El Chaparral y El Miravel, en  el término de Miguel Esteban.


Vicente Torres Encinas.



 *El pleito sobre Villalobillos es muy interesante pues describe la construcción en este paraje de cuevas, silos, casas, bodegas, etc por parte de Quintanar, que al parecer llega a ejercer justicia sobre el término ante la imposibilidad de Corral de Almaguer que está en plena decadencia según su alcalde.

 *Parte de estos pleitos tienen que ver con molinos, derechos de pastos, etc, que la Orden de Santiago había otorgado a sus villas, pero que ahora entraban en conflicto con la nueva administración del siglo XVIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...