Vistas de página en total

martes, 24 de mayo de 2022

Miguel Esteban y Alcés. ( Breve resumen de la charla del día 3 de junio)

   

Numancia, Alejo Vera 1881
 El día 3 de junio de este año, A.J. Cárdenas Martín-Buitrago y V. Torres Encinas hablaremos en una charla sobre la cantera de Piédrola y por otro lado, Alcés y su vinculación a Miguel Esteban, la charla será en Miguel Esteban. El tema que he elegido, aparentemente polémico, Alcés y Miguel Esteban, no intenta identificar Miguel Esteban con Alcés, en la charla iremos viendo la evolución de la asociación de Alcés a los pueblos manchegos. Miguel Esteban fue el que más sonó cuando se comenzó a investigar sobre Alcés en el siglo XVIII, pero poco a poco fue descartándose...

 El 18 de junio, la ponencia sobre la búsqueda de Alcés, con notables diferencias en el contenido, será en Madrid, Casa de Castilla la Mancha.
(Graco) marchó después de vuelta a Alce y comenzó el asedio de aquel lugar. Al principio los habitantes resistieron los asaltos, pero cuando se vieron atacados por máquinas de asedio además de por armas, dejaron de confiar en la protección de sus murallas y se retiraron todos a la ciudadela. Por último, enviaron emisarios poniéndose ellos y todos sus bienes a merced de los romanos. Aquí se capturó una gran cantidad de botín, así como muchos de sus nobles, entre los que se encontraban dos hijos y la hija de Turro. Este hombre era el régulo de aquellos pueblos, y con mucho el hombre más poderoso de Hispania. Al enterarse del desastre a sus compatriotas, mandó a solicitar un salvoconducto para visitar a Graco en su campamento. Cuando llegó, su primera pregunta fue si se les permitiría vivir a su familia y a él. Al responderle el pretor que sus vidas estarían a salvo, le preguntó, además, si se le permitiría luchar del lado de los romanos. Graco también le concedió esa petición y él le dijo: "Te seguiré contra mis antiguos aliados, ya que ellos no han querido tomar las armas para defenderme". A partir de entonces, estuvo junto a los romanos y en muchas ocasiones sus valientes y fieles servicios resultaron útiles a la causa romana.»

  Fuente extraída de Wikipedia.

  A título de mofa, a Miguel Esteban se le conoció como Alcés en La Mancha entre los pueblos vecinos (el dato es de 1803). Desde 1780 Vicente Martínez Espinar, defendió a capa y espada lo que algunos académicos de la Real Academia de la Historia habían dictado en sus conclusiones, eso sí, incorporó alguna aportación propia algo inverosímil.

  A lo largo de los siglos, tanto en censos, preguntas, o pequeñas historias locales, el ser humano siempre ha mostrado curiosidad por su pasado. En el siglo XVIII, el ambiente cultural e históriografico español mejoró con la creación de la Real Academia de la Historia, la mejor formación cultural de los sacerdotes y por la afición de buscar restos históricos, como ocurrió en Nápoles cuando se descubrió Pompeya bajo el reinado de Carlos III. Ya en la península, una de las rutas romanas que se dieron a conocer en el XVIII fue la que unía a Laminium                       (Alhambra) con Aranjuez, los historiadores comenzaron a incorporar en el mapa los nombres de los pueblos que se mencionaban según las distancias que se estipuló, el resultado fue que varios autores referenciaban las distancias de la ruta y localizaban Alcés en Miguel Esteban.  

   En este ambiente escribió Vicente Martínez Espinal.  Vicente fue un sacerdote culto, de familia hidalga que se empapó de historia junto a su hermano, abogado en Ocaña. En el escrito de Vicente, hace mención a esta afición investigadora de ambos. No hay que olvidar que los abogados consiguieron hacer grandes trabajos de historia a la hora de recopilar documentos jurídicos o de dar a un corpus histórico a la nación. 

   El trabajo de Vicente Martínez, nos aporta datos de gran valor, primero nos recuerda que en El Coto*   (término de Miguel Esteban)  había un despoblado que apareció en la década de 1760 cuando se roturaron las tierras. Otros datos que nos aporta V.M.E. han pasado a la historia local gracias a la difusión que de ellos hizo Jiménez de Gregorio en su libro Diccionario de los pueblos de Toledo en el siglo XVIII, uno de los datos a los que nos referimos es el que hace referencia al pleito entre Santiago y la Orden de San Juan en 1224, el pleito existió, pero la realidad es que Miguel Esteban no aparece en este documento.

 

Dibujo de Domingo de Aguirre
sobre Consuegra Siglo XVIII

  Referente a Alcés, defiende en su escrito lo mismo que defendía Ocaña dos siglos antes para explicar su historia con raíces pre-romanas pero adecuándolo a Miguel Esteban. Sus teorías inverosímiles, no distan  mucho de las que Alcázar de San Juan esgrimía, para los cuales Alcázar era entre otras la antigua Cratón de fundación griega. ( Alcázar de San Juan1788)

  Así, en La Mancha, sólo Miguel Esteban reclamaba ser el pueblo heredero de Alcés, pero poco a poco aparecerán otros pueblos candidatos, entre ellos El Toboso, defendido por Cea Bermúdez, Alcázar de San Juan que ya desde 1836 (Cortés) comienza a defender su candidatura y que gracias a la prensa local, a algunos historiadores y políticos se impondrá en el siglo XIX. Llegando a hacerse eco de estas disputas Pío Baroja en su libro El árbol de la ciencia.   En estos escritos los alcazareños y más adelante también los migueletes defenderán ser a la vez descendientes de  Alcés y  patria de Cervantes ( Miguel Esteban defiende ser el lugar de Alonso Quijano).  El ambiente cultural y nacional español de este siglo, dominado por la historiografía liberal animaba a buscar el origen la nación española en los pueblos pre-romanos frente al imperio romano, así justificaban el retraso económico de España que a su juicio era debido a la imposición del absolutismo como sistema político heredado de los reyes extranjeros ( Los Austrias).  Son siglos de auges de los nacionalismos que buscan en el pasado sus raíces históricas, surge la novela histórica, los cuadros de historia...

   A finales del siglo XIX Campo de Criptana aparecerá en la terna de candidatos a ser Alcés, serán varios los lugares que se proponen de su término, desde La Hidalga, Villajos a Criptana... Llegando a intervenir en el debate el director de las excavaciones de "Cabeza de Griego", Segóbriga.

   

Muerte de Viriato. Javier Madrazo 1807.
Formaba parte de una serie de cuadros
 para poner e valor los pueblos preromanos
 frente a la invasión romana

  En Miguel Esteban, esta tradición venida a menos de reclamar ser heredera de Alcés se ha mantenido viva gracias a algunos artículos de vecinos de la localidad, pero dentro del mundo académico la pugna se centra entorno a Criptana y no La Hidalga. La puesta en valor de el yacimiento de El Real, y la orografía del terreno para esconder las tropas romanas con las que harían la táctica envolvente serán la base de estos argumentos. 

  Sin olvidar otra opción que no ha terminado de ser aceptada, la que se dio en 2002, que proponía que fuera un lugar intermedio entre las Lagunas de El Taray, ( Quero) las Casas Romanas ( Villacañas) y el término de Villa de don Fadrique. Los abundantes restos romanos unido a la abundancia de agua fueron los factores que determinaron a los autores a apostar por este escenario y que ha sido también descartado.

*  En las actas del I Congreso de Arqueología de Tololedo, 2002, sitúan en el coto un pequeño poblamiento bajo medieval.

   A Eugenio, ese criptanense enamorado de su pueblo.


  Vicente Torres Encinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...