Vistas de página en total

miércoles, 7 de julio de 2021

Lagunas de la sal de Quero hasta 1943.

 

Archivo Municipal de Toledo.

Acababa con estas palabras el artículo del libro de ferias del año 2017, (me cambiaron el segundo apellido por el del alcalde) .

   " Y recuerdo que al pasar por la nobilísima villa de Tembleque y por el no menos ilustre lugar de Quero, que rodean las saladas lagunas, mi mente y mis sentidos apreciaron toda la majestad de la hija de Ansúez, su exquisita belleza, el hechizo de su voz, las soberanas virtudes que subliman su persona(...) " Carlos VI en la Rapita, Benito Perez Galdós.  

  En 2015 escribí para el libro de ferias de Quero un artículo sobre la Laguna Grande de Quero, pero era insuficiente para aclarar la historia de estas lagunas. Posteriormente colaboré con el IGNE en la elaboración del libro Lagunas Mesetarias de La Mancha (libro en red) en la que incorporé nuevos documentos 2017 a 2018.   Pero Sería en un Querote cuando comenzamos a dar un valor social a las lagunas de sal de Quero, en esta ocasión orientada al mundo cervantino para intentar saber si Cervantes pudo ser quien cobrara las renta de la sal en Quero,  los resultados demostraron que no fue así. Al acabar desde el Ayuntamiento me pidieron la documentación encontrada por si alguna vez se publicaba algo.  Y aquí dejo parte de la investigación.

   La época de los romanos. 

   Sin duda la vida de Quero en su origen giró en torno a esta laguna, una laguna cuya sal es nociva para la salud, pero que está rodeada de fuentes  naturales de agua potable que brotó del suelo hasta los años 70'; Las Juncadillas, que en otros pueblos se llaman Ontanillas y las Fuentes, paraje cercano al actual pueblo de Quero y en el que hay restos romanos, iberos y del bronce. no hay que olvidar que en el entorno hay un buen yacimiento de pedernal, muy útil en estos años para hacer herramientas.

  Por tanto, al ser nocivas para la salud y no haber restos de minería ni de extracción de yesos, que también existen en las zonas lindantes,  es lógico indicar que las lagunas fueron utilizadas para la cría del ganado debido al alto porcentaje de magnesio que tienen las plantas que se crían en sus alrededores y que por tanto, benefician el desarrollo de los huesos de los animales (Este uso perdurará hasta finales del XIX). Hasta ahora no se han encontrado útiles de minería, pero si muchos relacionados con la agricultura y ganadería, pesas de telar, fusayolas, queseras...

   La historia de la laguna en el periodo medieval.

   La monarquía castellana intentó emular a la monarquía francesa intentado monopolizar la explotación de la sal y su comercio. El objetivo era tener unas rentas fijas con el que fortalecer el poder de la monarquía frente a los nobles, pero las continuas luchas entre los nobles por ampliar su poder y las debilidad de los reyes cuando eran menores de edad impedían estos proyectos.  En Quero, Barquero Goñi nos dice como en el año 1214 estas lagunas eran reales y luego junto a Quero se cedieron hasta 1237 al Arzobispado de Toledo.

  A partir de 1330, se intentó regular el sistema de gestión de la sal, la sal de Quero era de peor calidad que las del partido de Atienza para el consumo humano, de ahí que su precio por fanega fuera un cuarto de ésta. En las cortes de Alcalá  de Henares, se reorganizan las lagunas de sal en partidos, la laguna de Quero pertenecerá a las de Espartinas que se gestionarán desde de Ciempozuelos y Valdemoro, sin embargo, será una de las lagunas más importantes que este partido tiene en La Mancha, lo que plantea distintas cuestiones : ¿El uso de la sal en estos años estaría ligado a la Mesta para la fabricación de lanas?  o ¿Se dedicaban al consumo humano principalmente? Fuere como fuere, es necesario resaltar la figura de Pedro I y su apoyo a los municipios con salinas. Miguel Ángel Ladero Quesada pone de manifiesto las quejas sobre los abusos que los poseedores de las lagunas ejercen sobre la población, coacciones, mutilaciones, etc...de ahí que Pedro I, ayude a estos ayuntamientos otorgándoles el título de villas entre cuyos beneficios estaba poder juzgar en primera instancia. Con este título intentará atraer para su causa a estos pueblos (Quero recibe el título de villa en 1359), años que son recordados por ser años de gran esplendor en Quero en siglos posteriores.

  La extracción y distribución de la sal estaba regularizado, se usaban los caminos de La Mesta para evitar el contrabando de ésta. Con un documento, el arriero justificaba la cantidad, procedencia de la sal y el destino cuando fueran inspeccionados a la entrada de los puentes (pontazgo) o en las entradas de las ciudades (Portazgo) desde Quero se llevaría la sal a Talavera y Toledo, localidades que se quejan amargamente de esta sal por su insalubridad. Juan II arrendó las lagunas de Espartinas en 1448 a Fernando Vázquez del Portillo en las que aparece las lagunas de Quero, un estudio más serio que esta todavía incompleto, demuestra que ese año fue el primero que se arrendaría por parte del rey, pues las salinas de Quero fueron una merced del rey Enrique a los Guzmán por su apoyo recibido contra su hermano el rey Pedro I.

  Serán los Reyes Católicos prohíban el consumo humano para la Sal de Quero.  "la sal de esta salina de Quero, que estuvo prohibida desde el tiempo de los recaudadores". No obstante se conserva un pregón de la ciudad de Toledo en la que se prohíbe y advierte en no mezclar la sal de Quero con la de Espartinas ( Ciempozuelos) un debido a su malignidad que tienen la de Quero para la salud (Estafa muy corriente entre las familias poderosas para duplicar los beneficios a costa de la salud de los más pobres, mezclaban la sal mala con la buena para venderla como buena).

Archivo Municipal de Toledo.









     Es destacable que parte de estas rentas iban a parar a la Iglesia. Sabemos que  desde Quero se enviaba una pequeña cantidad a un convento de monjas de Ocaña en 1565.

La laguna de la sal desde 1500 a 1750.

  Los procesos de gestión de las salinas cambiarán constantemente debido a las necesidades de la Corona. Algunas generalidades para estos años:

  *Se arrenda todas las lagunas del partido en bloque a personas de gran poder que pujaban cantidades desorbitadas por su gestión. Gracias a este dinero los reyes disponían del dinero necesario para pagar sus ejércitos. A cambio el rey le garantizaba el beneficio de la cesión con medidas como :

  +El Cupo, todos los pueblos estaban obligados a comprar una determinada cantidad de sal a precio tasado por la hacienda (muchos pueblos como Consuegra se quejaron de forma contundente pues si la población se diezmaba, el cupo seguía siendo el mismo).

  +La exclusividad del comercio de la sal por regiones y ciudades de Castilla.

 + Vigilancia de las salinas, desde 1530 aproximadamente desde Alcázar de San Juan se vigilará el cumplimiento de estos acuerdos nombrando alguaciles que hagan cumplir las nuevas normas en la comarca de Espartinas dentro de La Mancha.  Las denuncias que estos  hacen en los primeros años son varias, de ellas se desprende la actitud de resistencia de la población a perder un derecho, alegando los denunciados que cumplían las costumbres de siempre y no entienden la brutalidad del trato.  Para las lagunas de Quero, decir que Alcázar adquirirá un censo sobre las lagunas a partir de los años 60' del siglo XVI sobre las lagunas de Quero. Años en que se suele vincular al uso del salitre para la elaboración de pólvora y por tanto la sal de Quero a este menester. Así en los arriendos y juros que se conservan se estipulan los gastos de arriendo, de transporte y otros.

 

Foto propiedad familia Biesla Sepúlveda.
Cedida por Belén

 Los datos sobre la gestión que tenemos son pocos y confusos, lo que nos hace pensar que la extracción de sal y su gestión cambió muy a menudo, así en 1591 los gastos de gestión de  Quero se triplican con respecto a los años 70', pero no se especifica si entran en eso gastos los antes pagados por la corona.

  La producción de la sal era muy básica no refinándose "el composto" en los saleros, de ahí que en 1567 se lea:  "la sal de la laguna de Quero, Tirez, Borraga y Alcázar es sal amarga y que disminuye mucho y merma mucho traginándose,  por lo que se vende con dificultad" (SEHA, 2014) como vemos ya no existen los cupos de los que tanto se quejaban pueblos como Consuegra o Tembleque, es curioso que en estos años la sal de consumo humano llegase a Quero desde Belinchón (Cuenca) lo que demuestra la poca calidad de la sal para el consumo humano.

    Una vía nueva y abierta, es el peso de la Laguna de la Sal de Quero en referencia a Alcázar y la pólvora. Está claro que la sal de Quero es nociva para la salud, se han propuestos otros usos como los químicos para el cardado de la lana y el empleo para la fabricación de pólvora. Las fábricas de pólvora cercanas a Quero en estos años serán dos, Tembleque (1509) y Alcázar (1518). La segunda era gestionada desde Tembleque en un principio, o por lo menos dependía de ella la extracción de salitre.       No obstante, las quejas de  Alcázar de Consuegra fueron tremendas debido al descuido del responsable de la gestión de las salitreras afincado en Tembleque. A finales de siglo se llegó al impago de los trabajadores que  se organizarán para reclamar tanto el sueldo como sus privilegios por ser salitreros ( algo que llegó a sorprender en la época). El informe procedente de Alcázar de San Juan de finales de siglo XVI,  garantiza que si cambia la gestión en favor de Alcázar, se pasará de los 200 quintales de producción a 600, dejando claro que no es Miguel de Cervantes quien recauda los impuestos como se ha insinuado en Quero.  

  La producción de salitre para la pólvora se complementó con el descubrimiento en Hellín de azufre en este siglo. Tanto el salitre como el azufre que se trasladaba a los polvorines de Málaga y Cartagena, quedando así la península libre de comprar estos productos en Sicilia. Ante el nacimiento y aumento de la artillería en el siglo XVI, el control de estas salinas era muy importantes pues naciones enemigas como Inglaterra firmaban acuerdos con lo que hoy es Marruecos para conseguir salitre, muy escaso en las islas británicas por su clima y necesario para la artillería de su creciente marina. 

  Del siglo XVII sólo tenemos por ahora los datos procedentes de un caso de limpieza de sangre, en el que se habla de un portugués que gestionará las lagunas de Quero. Importante, pues unos años después Portugal se independizará de la corona de los Austrias, normalmente los portugueses suelen ser prestamistas en estos años y acusados muy habitualmente de judíos.

 Conclusión, hasta ahora se puede decir que la historia de la laguna de Quero es la historia de las instituciones y sistema de producción que estudian los historiadores, por un lado el uso de las lagunas como mercedes, los impuestos a las entradas de ciudades y puentes, la obligatoriedad de comprar sal... son claros componentes de la mentalidad  y estructuras feudales así como la gestión real son claros ejemplos de lo que se ha llamado la construcción del Estado Moderno que tanto debate ha dado entre los historiadores.

    La Laguna de la Sal  desde 1750 a 1855.

  A partir de 1750, varios botánicos Bote y Ortega llegarán a Quero para analizar las aguas, llegando a la conclusión de antaño sobre sus consecuencias en las personas, aún así, en el siglo XVIII durante dos años se llegó a usar la sal de Quero para uso humano.

    El 1º de Mayo de 1754 se dio principio a la venta de la sal de esta salina de Quero (...) y cesó su venta en fin de diciembre de 1756"

    Para evitar fraudes como era habitual se decide el 27 de abril de 1781. "se prohibió e innutilizó la sal que había existente en el almacén por ser de mala calidad y evitar fraude".

   Lo importante en estos años, sería que la gestión de las lagunas de Sal de Espartinas en La Mancha pasaría de Alcázar de San Juan a Quero definitivamente (en Quero está el centro del partido de Espartinas), siendo 5 los alguaciles que desde Quero  vigilarían las salinas de Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Miguel Esteban, Alcázar, Villacañas... no obstante, el salero real sería muy pequeño y no tendría una arquitectura digna de destacar.

  " Es única finca un reducido cuarto de ordinaria fábrica con cubierta de carrizo y teja que cogerá como unas 400 fanegas de sal y sirve para almacenar el composto"

  En estos años aparece un personaje de una familia que marcó la vida de la villa quereña, la familia Sánchez- Villaseñor, familia que administra la tercia y construye los molinos de viento, este Ramón  Sánchez de Villaseñor administrará las Lagunas de la Sal de Belinchón, lagunas que abastecen de sal común a La Mancha, posteriormente  pedirá el traslado a Quero, donde se enfrentaría a los Carlistas en 1837 y en otras ocasiones. Compensado por su trayectoria con una pensión, será él quien reorganice la administración de la Sal preparando informes que sirvan para tasarla cuando llegue la hora de desamortizarla a partir de 1855. No hay que olvidar la como el gobernador de Toledo exige a los alcaldes mano dura con el incumplimiento de estas normas.

   Las lagunas no se vieron siempre como se ven hoy. En el último Congreso Nacional y Cervantino Querote 2021, se concluyó varias cosas sin dejar lugar a réplica, "(...)Lo que tiene que quedar claro desde ahora es que las lagunas han sido zonas mágicas" .  Nada más lejos de la realidad, son numerosos los proyectos de desecación y canalización de agua en La Mancha, las lagunas de Quero fueron objeto de ello en el reinado de Carlos III, donde se intentó desalojar el agua para evitar las inundaciones y las pestes tercianas que le seguían. Estas enfermedades palúdicas ocasionaron más de 400 muertos entre 1804 y 1806. Además, las inundaciones en aquellos años llegaron a inundar el cementerio que se encontraba en los exteriores de la iglesia, hundir más de 11 casas y perjudicar las tercias y pósito de la localidad que fueron arreglados bajo la supervisión del arquitecto Villanueva. 

    No hay que olvidar que los paleros, era el oficio habitual de muchas personas que se dedicaban a desecar lagunas y caces de ríos en nuestra comarca con el fin de ponerlas en cultivo y evitar la cría de langostas e o arreglo de molinos de agua,  algunos trabajos sobre este oficio dicen que la palabra palero procede de palustre, laguna en latín y por tanto la existencia de este oficio se remonta a esta época.  En Quero los proyectos de canalización de la Laguna Grande se hizo en el reinado de Carlos III en 1785 y en 1806 se presentó un proyecto de desecación total de las lagunas del Campo de San Juan, en este caso se habla más de las lagunas del Záncara por ser tierras muy buenas para el cultivo de hortalizas que sustituirían a las murcianas en la Corte de Madrid. 


  De la desamortización hasta 1943.

Ignacio Bolivar Urrutia
    Cerramos en 1943 este breve artículo por ser la última referencia que tenemos, el resto del trabajo lo publicamos hace años en Legados de la Tierra, Fernadez y Torres 2008, donde publicamos las fotografías de la familia Bielsa Sepúlveda y la entrevista a Miguel Bielsa.  Un dato más que no hemos apuntado es que en 1967, la producción de sal de Quero triplicaba a las de Villacañas. La explotación de la Laguna Grande de Quero, se ha orientado en los últimos años a la industria química y farmacéutica, dejando de extraerse sal por motivos medioambientales en la década pasada. 

   (Las inundaciones de 1988 y 2007 llegaron a tener  parte del pueblo inundado más de un mes realizándose obras en 2019 para mejorar el cauce de desahogo) 

  Informe de 1853:
 
    "Las aguas de dichas lagunas tienen en disolución las mismas sales que las nuevas del manantial de Careballana, aunque con la notable diferencia de que aquellas abunda y están más recargadas de sales purgantes; y sal que producen son muy amargas e insalubres para los usos domésticos y diarios, únicamente se gastan algunas cantidades en la medicina en dosis proporcionadas y en la elaboración de agua fuerte, descomponiendo el salitre o nitrato de potasa con el sulfato de Magnesio y de sosa que llaman impropiamente compasto por la regla de las afinidades que hace cambiar las bases". 
 

  Tras la desamortización, las lagunas pasaron a manos privadas, fueron varios los análisis que se hicieron de la composición de las aguas. Aquellos años se han definido como la conquista inglesa por algunos historiadores, pues al desamortizarse las minas, estas pasaron a manos de compañías inglesas que explotaban vilmente las minas y maltrataban a los trabajadores, (Rio Tínto, matanza de obreros el 4 de febrero de 1884 en Hueva) las lagunas de Quero eran ricas en magnesio e intentaron venderlas como medicinales como se lee en el Ateneo de Toledo de 1883 e incluso llevaron muestras a exposiciones universales en París. Pero serán la investigaciones científicas de Eduardo Reyes Prósper e Ignacio Bolivar de Urrutia .Información I.B.Urrutia. las pioneras en el estudio de insectos y flora de las lagunas saladas, llegando a encontrarse por primera vez el grillo de cola de plata en 1912 y publicando la flora de la laguna de Quero entre otras en el libro de Eduardo Reyes, libro en el que aparece la primera foto de la Laguna de Grande de Quero en 1915 y otra de la laguna de El Taray.

Eduardo Reyes Prósper

 Los siguientes documentos encontrados hasta ahora suelen ser reflexiones sobre el uso agrario de las lagunas saladas para suplir el déficit de tierras, estas serían para los jornaleros pobres(Cachondos) que abonándolas tendrían tierras de cultivo haciendo innecesarias las reformas agrarias.

  Trabajos de Ramón Llamas Marduga, Cirujano, SANTOS CIRUJANO Máximo Florín Beltran Salinas en La Mancha.  Juan María Fornés Azcoiti tesis Azcoiti fueron usados en 2009 y 2010  en el proyecto Silos y Humedales de Quero pero mención especial merece el trabajo de Alberto Canivaro.  ALBERTO_CANIVANO_MORENO_01.pdf

  En conclusión, aunque falta mucha documentación para estos años, se pude ver como la Laguna de Grande de Quero o de la Sal, sigue explicando la historia de la villa, desamortización, caciquismo y es que no hay que olvidar que la laguna será comprada por Leocadio Sánchez, uno de los testaferro de El Marqués de Mudela en La Mancha. 

  ( Las fotos de la extracción de sal de Quero son una auténtica joya de la que una copia de la familia Bielsa Sepúlveda fueron extraídas por una concejal en el 2008 sin permiso las entregó a Global Nature que las cede y publica con el nombre de Ayuntamiento de Quero  como propietario).      

        

                 Por Vicente Torres Encinas. agradecimientos a Lourdes Albacete por su ayuda y coordinar el trabajo del IGNE.

2 comentarios:

  1. Me ha ayudado bastante en para acoplar la actividad salera con la historia del entorno. Bien argumentado y con anejos muy interesantes. Enhorabuena Vicente.

    ResponderEliminar

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...