Vistas de página en total

jueves, 6 de mayo de 2021

El Siglo XVII en el Campo de San Juan. Aportaciones fiscales.

   

Sacada la imagen de Wikipedia

  EL siglo XVII supuso para La Mancha en general, un retroceso demográfico de gran consideración, ( Herencia ampliaría su población en un 50% y dos pueblos más en un 20, el resto perderá población) las guerras en Europa serán sin duda el factor más importante junto a la expulsión de los moriscos, destacamos las siguientes consecuencias:

   Levas de agricultores jóvenes, irán a la guerra sabiendo que sus posibilidades de volver son del 50% y por tanto muchos de ellos desertarán.

  Quejas de Ayuntamientos sobre el mantenimiento de tropas en su villa, así como de vecinos que solicitan se tenga en cuenta sus privilegios reales para no albergar a soldados

   Huida de vecinos de los pueblos a las ciudades para no ser reclutados para las guerras.

  Dejación de los campos sin labrar, lo que no sólo da lugar a menor producción cerealista, también a una mayor extensión de terreno sin cultivar que propicia el lugar adecuado para la cría de langosta.

   Al haber un menor número de habitantes era más difícil de arreglar caminos, puentes y molinos, los cuales quedan derruidos por las inclemencias del tiempo. En 1626 por ejemplo, las destrucciones de molinos y puentes están muy bien documentadas así como las consecuencias económicas. En el camino hacía Manzanares desde Alcázar de Consuegra, tenemos constancia de las quejas de los mesoneros que piden se arregle ese puente de madera para que los comerciantes de Vizcaya y Andalucía no tengan que rodear la zona y perder así tanto ellos negocio como el rey que no cobra el impuesto de la Alcabala que se generaban anteriormente.

  El “ monopolio” sobre los molinos de agua y viento, hace que pueblos como Quero no tengan un nuevo molino de viento en 1607 y por tanto deja a los pueblos del Campo de San Juan sin posibilidades de nuevas rentas, esto unido a los censos cuasi obligatorios para los concejos generan una dinámica de venta de terrenos públicos para paliar las necesidades ( Quero 1614-1628  pleitea para vender su parte de Piédrola).

    Las pestes y las hambrunas harán que gran parte del dinero destinado para paliar de manera eficaz la erradicación de la Langosta o la contratación de médicos, se gaste en misas, ermitas y otras obras relacionadas con la iglesia cuyo reflejo en la cultura popular lo encontramos en los petroglifos manchegos, símbolo de una cultura popular y religiosa que unido a ilusiones ópticas llevan a observar en piedras siluetas y representaciones divinas, La Virgen del Pedernal un ejemplo que se estudiará en otro artículo.

Cruz Patada año de 2018 Quero, Toledo.

   Otros documentos consultados nos muestran como algunos de los pozos de nieve no pagan impuestos, algunos de los pocos molinos de viento que pertenecen de alguna manera a la iglesia tampoco están al corriente de pago, algunos molinos de agua no rentan lo suficiente para las reformas necesarias,… pero sin duda son los Millones, el impuesto más difícil de cobrar y de pagar por muchos de los pueblos del Campo de San Juan y el que deja a las claras cual era la situación económica de la zona:

Pueblo

Año

Cantidad.

Villarta

1658

10.030 más mil anteriores

Herencia

1658

356 y 293

Alcázar de San Juan

1658

34.000

Tembleque

 

87.156

Villacañas

 

23.800 más 3400

Villafranca

 

1.296 más 1030

Herencia

 

34.000

Cargos de

1646

 

Villacañas

 

15.600 más 10.000

Alcázar de San Juan

 

68.000

Villafranca

 

1042

Urda

 

6800

Villarta

 

No especifica.

Madridejos

 

2.000

Mora de Toledo ( no es de San Juan)

 

27.900

Villacañas

 

9452

Camuñas

 

No especifica.

Cargos de

1648

 

Alcázar de San Juan

 

28.000

Quero

 

55.399

Villacañas

 

33.880

Villafranca

 

70.672

Herencia

 

26.356

Tembleque

 

171.250

Camuñas

 

53.000

Quero (no me queda claro si Quero pagó parte de la deuda y se quedó a final de año así o si es otro cargo distinto)

 

35.700

Cargo

1667

 

Villafranca de los Caballeros

 

26.962.

Tembleque

 

27.200 más 1.400 más 8.723

Villacañas

 

60.790

Herencia

 

32.556

Urda

 

10.200

Madridejos

 

86.190

 

  

Moneda falsa en el XVII pinchar para más información. 

Menos estudiado, pero también tenemos documentos que acreditan la mala gestión de los recursos por parte de los responsables de cobrarlos junto a la falsificación de moneda dificultaron la circulación de la economía en la zona.

Hasta ahora no he encontrado ¿qué pasó con estos impagos? Para la los pueblos dependientes de Ocaña, sabemos que estos impagos ocasionaron tras múltiples disturbios armados hay una condonación de las deudas de hasta un 80% por parte del rey hacia los pueblos más empobrecidos, tenemos documentación suficiente para afirmar que en el Campo de San Juan, a pesar de ciertas disputas por las medidas tomadas por el rey, el gran prior condonó deudas a sus acreedores lo que supondría un bálsamo en una sociedad que no pocas veces se levantó contra decisiones fiscales.

   El siglo XVII en el Campo de San Juan es un fiel reflejo de una Castilla en decadencia incapaz de pagar los excesivos impuestos marcados por la corona para financiar unas guerras que a juicio de algunos contemporáneos eran absurdas e innecesarias “ Grandes reyes ha tenido Castilla sin Nápoles ni Países Bajos,” le llegaron a decir a Felipe IV sus consejeros.


   Vicente Torres Encinas.

4 comentarios:

  1. Gracias Vicente, una lectura muy recomendable que paso a mi grupo. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, muy interesante!!

    ResponderEliminar
  3. Pues muchas gracias, creo que este verano tendremos dos artículos muy elaborados, creo que os gustará 😜

    ResponderEliminar
  4. ¡Esto es historia!
    Muy interesante.
    Gracias

    ResponderEliminar

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...