![]() |
Bonifacio Serrano y otros agricultores de Quero, fotos. Legados de la Tierra. |
Quien más y quien menos sabe lo que son las glorias en La Mancha. Pero no está mal recordar que aunque este modelo de calefacción lo emplearon los romanos para calentar sus termas, en La Mancha no fue habitual hasta bien entrado el siglo XX y gracias al desarrollo del cultivo de la vid.
Son varios los usos que encontramos para la leña:
a) Para la construcción, sobre todo de edificios y puentes. Son muchos los pueblos de La Mancha, sobre todo de la Orden de Santiago, que reconocen que compran madera de pino en Cuenca para realizar las obras, Relaciones Topográficas de Felipe II.
Para la construcción de puentes, un ejemplo lo podemos ver en las visitaciones de Puebla de Almoradiel, en las cuales se reconoce que el puente de la Magdalena es de madera o en los documentos sobre las alcabalas de Alcázar de San Juan, donde se lee cómo los puentes de madera se derrumban año tras año y los comerciantes rodean la zona para no perder sus mercancías, ( azúcar y cacao se pierde al mezclarse con el agua). Para otras construcciones de maderas como toriles en Alcázar o andamios para las obras de pozos, iglesias, etc. Las maderas son de los montes locales. Así encontraremos una amarga queja de un constructor alcazareño ante la Chancillería de Granada que viene a quejarse pues los hidalgos que han destrozado la leña de los montes en su beneficio, le denuncian a él por gastarla en las obras del Ayuntamiento.
b) Para el carboneo, el carboneo es un oficio poco estudiado en La Mancha, pero aparece de vez en cuando en algunos documentos. En 1811, entre Miguel Esteban, El Toboso, Pedro Muñoz y Campo de Criptana un viejo encinar fue devorado por las tropas francesas para hacer carbón. Un expediente muy interesante y que da mucho que pensar, pues en 1237, justo en esta zona había un pueblo que ya no existe.
c) Para el pago de impuestos, son muchísimas las peticiones de los reyes que envían a los pueblos de La Mancha para conseguir recursos para sus ejércitos, así podemos ver como en 1625 algunos pueblos de la Orden de Santiago solicitan pagar con leña el impuesto llamado "Donativo": Miguel Esteban, cerrar un monte por ocho años y vender 500 encinas para leña, Pozorrubio, Cortar un monte y dehesa y vender las encinas, Puebla de Don Fadrique, desmontar y arrasar un pedazo de monte y dehesa para vender leña ... Será habitual estos documentos mientras dure la Guerra de los 30 Años, especial mención merece la orden del rey Felipe IV al ayuntamiento de Miguel Esteban, en el que se le pide como contribución ¡¡¡¡ la corta de 6000 encinas!!!! petición que supuso la queja de todos los pueblos vecinos reunidos en concejo abierto en la plaza, pues esta medida perjudicaba a todos los ganaderos de la zona que compartían dehesas y veredas.
d) Para el consumo de las casas, sabemos por los pleitos y denuncias encontradas, que los pueblos de mayor tamaño tenían escasez de leña, de ahí que los menos pudientes fueran a pueblos más pequeños a cortar leña. De estos pleitos encontramos datos muy curiosos que nos muestran la dureza de aquellos años y la imagen distorsionada que nos ha llegado de los hidalgos.
¿Cómo se organizaban las cuadrillas para cortar leña de manera ilegal? La organización como tal no estaba reglada, pero por pleitos sabemos que en ocasiones se llegaban a juntar más de diez personas que llenaban un carro de leña, el carro era muy importante y no todo el mundo tenía uno al ser la pena igual si robaban un haz o dos intentaban llevarse lo máximo posible. Las cuadrillas solían apoderarse de la leña de los montes más cercanos a su término para evitar la justicia de los pueblos donde la robaban. Tal era el caso que en pueblos como Quero, que en 1614 se pidió al Gran Prior de San Juan la venta de las tierras del concejo en Piédrola, pues les es imposible tener beneficios de ellas debido entre otras cosas al robo de leña de personas procedentes de Alcázar de San Juan, Villafranca y Herencia.
![]() |
Pleito 1496, habla de las tensiones entre El Toboso Miguel Esteban por la corta de leña en los montes. |
Otro pueblo pequeño como es Miguel Esteban, tiene pleitos por los montes desde finales del siglo XV con El Toboso, los robos de leña en este pueblo son constantes y a mediados de siglo XVI consiguen permiso para aumentar las penas y cuantías por robo de leña ( era el pueblo con multas más pequeñas y solían venir a robar por ese motivo según la justificación dada en los documentos). Para disuadir a los posibles ladrones se pregona por los pueblos vecinos las nuevas multas pero con escaso resultado.
¿Qué tipo de leña cortan? Los documentos encontrados nos hablan del hurto de leña, pero de leña rastrera, plantas como la escoba, atochas o brotes cercanos a las encinas, el motivo lo tenemos en que muchas de las herramientas que se usan son todavía de piedra.
¿Cómo se organizaba la defensa de los montes? En los ayuntamientos solía haber un guarda o alguacil que vigilaba los montes municipales, de las encomiendas o de la mesa maestral. Éste se apostaba en los cerros desde donde tenía una buena visión y cuando localizaba a quien robaba, montaba a caballo y comunicaba lo sucedido a los regidores de la villa, hidalgos casi siempre ( en algunos pueblos la Santa Hermandad era la que acudía). Armados con trabucos, ballestas y otras armas, rodeaban a los furtivos y les propinaban auténticas palizas para escarmentarlos, posteriormente los llevaban al calabozo de la villa donde le tendrían unos días, posteriormente le sentenciarían por los robos con cuantías nada desdeñables. A pesar de esta dureza encontramos que en El Miravel, Miguel Esteban ( Toledo ) a principios de siglo XVII se llegan a denunciar a casi 100 personas de Puebla de Almoradiel. Sin embargo el suceso más trágico se dará entre Juan Perona, vecino de El Toboso, y las autoridades de Miguel Esteban, ya que Juan, al poner resistencia o cuando menos intentarlo, fue asesinado de un disparo.
La llegada del ferrocarril, supuso para muchos pueblos un alivio en este sentido ya que las mujeres y niños buscaban carbón en las vías, pero sin duda, el aumento de la plantación de la vid será la solución a este problema. Encontramos en el ayuntamiento de Miguel Esteban cupones de gavillas de sarmientos para los exiliados republicanos que venían huyendo de la guerra y posteriormente sabemos de denuncias de personas que tras la guerra recogía leña del campo (Biografía de Feliciano Maroto Roldán). Como vemos, en época de carestía la leña era más importante de lo que hoy nos podría parecer. Para mucha gente, el recuerdo del colegio en Quero, años 60, era llevar leña para la estufa o sentarse en la parte trasera de la clase y pasar frío. Tan importante es la leña, que hasta la llegada del gasoil, el sarmentar viñas a mano se hacía gratis a cambio de las gavillas.
¿ Había mercado legal de leña? En las ordenanzas de 1576 de Ocaña encontramos respuesta, dicen:
( texto adaptado) Se prohíbe traer la leña de la poda de vid para evitar se rompan ceporros innecesarios así como la rebusca de aceituna para evitar la rotura de ramas con el fin de conseguir leña. Añade, la leña se venderá los jueves en el mercado.
No hay que olvidar que los ganados, muy abundantes en la zona, se comerán en muchas ocasiones los brotes de nuevos árboles, de ahí que se cierren montes al ganado durante una década para evitar la pérdida total de los montes.
Vicente Torres Encinas.
Un artículo excelente, enhorabuena.
ResponderEliminarGracias Jesús
ResponderEliminarInteresantisimo.
ResponderEliminarGracias
A tí
ResponderEliminarMe ha encantado! Muy interesante!!
ResponderEliminarHemos perdido la idea de la importancia de la leña como bien vital para las familias. Muy buen artículo Vicente.
ResponderEliminarFélix, el próximo con tu permiso será sobre las lagunas de Quero y Villafranca un abrazo
EliminarQué trabajo mas completo, me ha encantado Vicente.
ResponderEliminarLo de llevar leña para la estufa del colegio yo lo he oído que aquí también se daba, yo recuerdo esas estufas, luego pasaron a las de butano.
Una duda sobre la relación de la quema de encinas por parte de las tropas de Napoleón y que en 1237 hubiera un pueblo, por los pueblo que pones me imagino que fuera en Santana por los restos que quedan, ¿O te refieres a la aldea del monte?, luego
si puedes me detallas.
Lo de dar a sarmentar las viñas por gavillas también lo he vivido. Hay que ver cómo evoluciona y se va transformando la experiencia y gracias a tí hoy nos traes esas maneras de vivir y la historia de nuestra tierra.
Darte las gracias por tu dedicación, esfuerzo, trabajo de manera altruista.
Un abrazo, mi aplauso y reconocimiento por todo ello.
En la encomienda de Campo de Criptana, hay una carpeta A.H.N. cuya portada dice que a dicha encomienda pertenece un lugar o pueblo que hace límite con Criptana, Pedro Muñoz y Miguel Esteban. La carpeta está vacía y si no pongo el nombre del pueblo es por no liarla "en plan histórico” ya que muchos autores sitúan en otro lado ese poblado. No es mi especialidad y prefiero investigar un poco más, un abrazo
ResponderEliminar