Vistas de página en total

viernes, 26 de marzo de 2021

Manchegas en la historia.

Homenaje a la mujer vendimiadora.
 Obra de Luis Martín de Vidales.
Año de 1995.
 
     

     (...)  Y mientras los cangilones rumian entre la fonda del     arbolado su elegía, ella, la noble y trabajadora hortelana, con   una azada mora, ayuda a su marido a labrar la tierra que ha de   ser plantada de verdura, . ¡Bien! ¡ Para que luego digan que la     mujer se come el pan que su marido gana! (...)

  Juan Patiño Torres, Elegía de los cangilones, año de 1930.

  ¡¡¡¡Cuánto puede dar un texto como éste!!!! 

     El feminismo es un movimiento que busca la igualdad entre hombres y mujeres, lo que se ha dividido dentro del movimiento en sí, es el enfoque que se le da desde distintas   perspectivas feministas para llegar a los objetivos, son; la perspectiva liberal, la marxista, la radical, el feminismo racial y el postmoderno.

    El feminismo liberal se centra en conseguir por medio de la ley las reformas legales que eliminen las desigualdades legales. Fue muy influyente en la primera y segunda "ola" del feminismo, para este espectro del feminismo, la desigualdad está en la cultura y en la sociedad, por tanto no es necesario cambiar el sistema económico. 

     Para esta "corriente" o enfoque, lo más importante del texto sería el reconocimiento que el autor hace del trabajo de la mujer, lo usaría para solicitar la legalización del voto de la mujer en 1931.

   El enfoque Marxista pondría la llaga en el doble trabajo que hace la mujer, en el campo y en la casa, hablaría de la necesidad de conciliar el trabajo de la mujer y la familia a través de las instituciones públicas. ( No hay que olvidar que en estos años  Alexándra Kolontái fue la primera mujer ministra del mundo en la URSS, creó guarderías, ayudas a las mujeres solteras con hijos, etc...)  trabajarían mucho la frase "para que luego digan que la mujer se come lo que su marido gana". Marx escribió poco sobre la mujer, Engels fue más prolífico, de entre sus escritos destaca:  El capitalismo explota a los hombres mediante salarios bajos y a las mujeres mediante la ausencia de salario. El texto es muy interesante aunque breve, en él se muestra una " habladuría" de la época que deja claro el poco valor del trabajo de la mujer "obrera" en la casa y en el campo. De ahí, que este texto les hubiera servido para pedir el fin de la abolición del sistema capitalista y no una reforma como pediría el enfoque feminista.

  El enfoque radical sería posterior a la fecha del escrito, Este enfoque surge en lo que se ha llamado Segunda Ola del Feminismo, años 60' y 70'del siglo XX. Es coetáneo a los movimientos de descolonización, a la lucha contra el racismo, la lucha estudiantil, etc.  Para este enfoque la mujer sea de la condición que sea, está discriminada por el mero hecho de ser mujer. El enfoque lo harían sobre el papel sumiso que la mujer tiene en el artículo. Sumisa al hombre, tanto en el hogar como fuera de este, de ahí que se fijasen mucho en la palabra " ayuda," dando a entender la sumisión de la mujer al hombre y lo poco valorado del trabajo femenino en la sociedad y en la familia. Para este enfoque, en la familia se reproducen los roles de discriminación que se dan en la sociedad de ahí que rechacen la familia tradicional. 

  El enfoque racial o marginal, evoluciona del enfoque radical. Surge en los años 80', Estados Unidos, para este enfoque las palabras "noble trabajadora hortelana" tiene mucho valor. Para ellas el género es un factor de discriminación en la sociedad, pero no es el único, la raza y la clase marginan más aún. De ahí que usaran la clase social de la mujer de la que se habla para recordarles a las feministas de la segunda generación, que la segunda ola no supuso la entrada de la mujer en el mundo laboral. La mujer pobre siempre ha trabajado, es la mujer burguesa la que aún teniendo tierras y no las trabajó. Por tanto se aburre en casa y lucha para acceder, gracias al movimiento feminista, al mundo del trabajo por primera vez, a estos puestos la gente pobre no llegarían (bell hooks, Feminismo, teoría del centro a los márgenes). Para este movimiento, el feminismo debe ir ligado a otras causas justas, ser efectivo en vez de teórico y apostar por la participación del hombre dentro de éste. Por tanto, destacaría también tanto al autor por poner de manifiesto la labor de la mujer, así como la familia, entendida como lugar que en el que se encuentran el afecto y la ayuda que no se encuentra en la sociedad. 

Del libro Miguel Esteban. El Ayer en la mirada. 
Cuadrilla de hombres y mujeres que jalbegan. 

 El feminismo postmoderno y la teoría queer, surgen en lo que se ha llamado la tercera ola, comienza en los años noventa del siglo pasado y principios de éste. En un contexto de descomposición del mundo tal como se entendía; fin de la URSS, globalización, fundamentalismo religioso, etc. Son muy influenciados por filósofos como Faulcout, Entienden que no hay una sola realidad, trabajaría mucho el tema del rol y los géneros. Para este enfoque, no hay un núcleo esencial que represente lo femenino, aceptan que hay muchas verdades y construcciones sociales en la realidad. ¿ Y si la mujer era feliz trabajando en el campo? ¿El trabajo en el campo es sólo de hombres? 

  Conclusión: es evidente que el feminismo ha triunfado como movimiento social, hay feministas que han afirmado actualmente que el movimiento feminista está en suspenso, pero no es cierto, el movimiento feminista está más vivo que nunca, le sucede lo que en su día le sucedió al movimiento obrero. Conforme avanza surgen maneras distintas de interpretar la realidad, de dar soluciones y hacerlas efectivas.  Todas los enfoques han aportado y conquistado logros fundamentales y asumidos por nuestra sociedad como fundamentales. Del enfoque liberal los legislativos, como el derecho al voto, del marxista, la creación de guarderías para que se concilie trabajo y familia, del feminismo racial se ha aprendido a abordar el tema en ámbitos distintos a los académicos, del feminismo radical, el más criticado por las demás corrientes, ha servido para dar un hilo conductor a la historia de la mujer y del posmodernista a comenzar a entender que los roles que hombre y mujer tienen son construcciones sociales y no genéticas. De ahí que este enfoque hable de los beneficios que el feminismo tiene para el hombre, por ejemplo disfrutar de los hijos, ( los amos de casa).

  Históricamente en La Mancha no hemos tenido grandes pensadoras y pensadores feministas, pero algunos hombres y mujeres han roto tabúes, por ejemplo el alcalde de Quintanar en 1803 hablaba de crear una Sociedad de Amigos de el País para que los prestamistas no se quedaran con el dinero de las trabajadoras del textil ( trabajaban en casa) en Herencia se solicitó hacer escuelas femeninas, la idea era darles aseo y que aprendieran un oficio en vez de estar en la calle. Mujeres como Isabel, G, la primera mujer que se enterró por lo civil en Quero en 1898, procedía de Camuñas, no es que morir sea un mérito, pero rompe con el estereotipo de la mujer manchega que antepone la iglesia a todo lo demás. En El Toboso, encontramos a la primera mujer en La Mancha toledana que interviene en política, será Marsellesa, mujer republicana que enamorará a Benito Pérez Galdós. 

  Pero no queda ahí, cada vez hay más estudios locales sobre el peso de la mujer en revueltas y levantamientos,  casi todas por cuestiones de supervivencia. Ejemplo, contra la las leyes de consumo en el XIX y XX; Quintanar de la Orden, Miguel Esteban, Quero,...Contra la salida de granos de los pósitos locales en el XVIII, Villafranca de los Caballeros y Pedro Muñoz entre otros. Pero además se está  viendo el papel violento de las mujeres contra las tropas francesas, Manzanares, Campo de Criptana, Villarta de San Juan, o en la  guerra civil, enfrentándose al gobierno para evitar la salida de la " Quinta del Biberón" en Quero, o en el reparto de víveres en Miguel Esteban.

  También se han realizado estudios de la mujer y la sexualidad en el siglo XVIII en la Mancha y nos llevamos sorpresas como en Miguel Esteban, donde la mujer es quien acosa al sacerdote, o en Alcázar de San Juan, donde un sacerdote es denunciado por practicar abortos. En definitiva, hay mil historias distintas como dice la postura postmodernista pero también encontramos un mayor número de casos donde las mujeres son discriminadas por ser mujer, tal como dice el feminismo radical y por supuesto encontramos casos en los que las mujeres de origen hidalgo, al tener el aval de su familia, la justicia les es favorable frente  maridos o novios de origen pechero tal como dice el feminismo marginal o racial.


                                                    Vicente Torres Encinas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿ Era Estalisnao Fita un reaccionario? Artículo de Ferias 2025.

  ¿Quién era Estalinao Fita?  Estalinao Fita fue el menor de tres hermanos de una familia bien situada en la sociedad valenciana cuyo herman...