Vistas de página en total

sábado, 12 de septiembre de 2020

Tercer y último capítulo del centenario de LA COOPERATIVA EL CARMEN. Las cooperativas de Miguel Esteban vistas por Juan Patiño Torres.

   

  

Foto del blog de Antonio Patiño

 No empezó bien la andadura de El Carmen, en el primer año de vida ya comenzó con un juicio entre miembros de la directiva.

 Unos años después , Juan Patiño Torres llegó a presidir la cooperativa y nos dejó dos artículos titulados  Las tres cajas de ahorro de un pueblo. Artículos que se escribieron hace más de 90 años y que paso a reproducir fiel al original.

   PRIMERA PARTE.

   Difícilmente se encontrará en la provincia de Toledo un pueblo que haya progresado tanto en el ramo del cooperativismo como Miguel Esteban. De diecinueve años acá ha levantado tres grandes cooperativas vinícolas, capaz de tragarse la casi totalidad de su cosecha uvera, y que si bien no pueden compararse en material técnico con las mejores de Valdepeñas y Alcázar de San Juan, digno es de reconocer que no le van muy a la zaga, en cuanto a los caldos que, hoy día, de ella salen, diremos que compiten con los de cualquier otra bodega de marca famosa.a les merece a los acaparadores alcaceños, pueblo en el que con más frecuencia se llevaban y aún llevan, aunque con menos cantidad, nuestros productos, sobre la de sus pueblos próximos. Alcanza una graduación media de 14° y décimas, habiéndose dado el caso de que algunos años, desde luego pocos, ha llegado a tener 16°. Hechas las precedentes consideraciones. vamos a destacar las principales causas que han motivado la progresión ascendente de nuestra idea de asociación. y lo que para Miguel Esteban suponen y significan sus tres grandes bodegas. Este pueblo, que es esencialmente agrícola, no ha tenido ni tiene grandes y opulentos terratenientes, sino pequeños propietarios que cultivan ellos mismos su mayor o menor número de fanegas de tierra. El término está repartido minuciosamente. No hay pobres. Todos comen del producto sacado a sus propiedades. Contados, muy contados son los que viven únicamente del salario cotidiano. Salario que a su vez es remunerado y continuo, dada la escasez de braceros y la abundancia extraordinaria de trabajo que hay en el pueblo. Porque no hay que olvidar que el miguelete es muy laborioso, debido a lo cual marcha desahogadamente en su aspecto económico. Unido a esto el empuje dado al cultivo de la vid en los años que ha valido el vino, es lo que ha hecho fomentar en este pueblo la idea de cooperación, tan arraigada actualmente. Convencido pues, de que se perjudicaban al llevar la uva fuera para su venta, decidieron unirse y poner los medios necesarios para que respetasen sus productos. Estos medios fueron la adquisición por compra de la bodega del Marqués de Mudela en el año 1911 por una Sociedad que se formó al efecto. La bodega "La Esperanza", que así la intituló la sociedad compradora. Fue adquirida por muy poco dinero. 25.000 pesetas fue su coste. Precio con el que no pagaron ni siquiera el importe de su madera. Consta de dos grandes y amplias naves. Posee estupendas condiciones para el estrujamiento y destilación de la uva. Su material técnico, inmejorable e implantado a la moderna que beneficia y aligera la elaboración del vino. Lo único prosaico es el envase de barro que predomina en ella. Pues si acaso llegará a una tercera parte el número de tinajas de cemento, razón por la cual es la más pequeña de las tres Cooperativas con que cuenta este tan noble como laborioso pueblo. Su cabida es de 75 a 80.000 arrobas. La administración al principio estuvo encomendada al ya difunto Señor don Amonio Yébenes (presidente). y a don José Díaz Gómez (secretario), cuyos señores, realizando sobrehumanos esfuerzos en pro de la ya citada bodega. consiguieron dar gran impulso a la idea cooperativista y al fomento del cultivo de la vid, inmensa riqueza para este pueblo manchego. a la vez que patentizar sus desvelos por el bien común. Hoy están encargados de la misma. don Benedicto Martínez, como presidente, y don Angel Boga López. como secretario. Hombres laboriosos, dignos de sus respectivos cargos, e innovadores constantes de todo cuanto pueda ser beneficioso a dicha entidad. A ellos les debe  La Esperanza. el depósito para la uva que hay bajo las ventanas pesatorias, para en caso de que no puedan funcionar las destrozadoras; el motor que mueve a estas últimas e infinidad de introducciones y modernas reformas, que hacen de ella una de las principales Cooperativas de la provincia y de La Mancha. JUAN PATIÑO TORRES



SEGUNDA PARTE

Vistos por el pueblo los resultados tan lucrativos obtenidos por la cooperativa La Esperanza, aprestose a la edificación de otra segunda y grande bodega. La semilla cooperativista había germinado. Los esfuerzos de la ya mencionada sociedad no cayeron en terreno estéril, sino en rico y abonado subsuelo...dando prodigios y sabrosos frutos. En efecto, su ejemplo fue imitado Constituyose una Junta organizadora y al mes de esta constitución las obras de la nueva bodega habían comenzado. Duraron estas cuatro meses, al fin de los cuales, cesaron las obras por estar acabadas la primera y única de las naves con la que contó hoy la que es tan importante COOPERATIVA EL CARMEN. Esto ocurría por el año celebre tristemente de 1921. Pues bien siete años más tarde, osea el 28, la otra nave fue construida con las ganancias obtenidas de la explotación de la primera. Hoy es la más grande e importante de las tres.Se halla al Oeste de la Esperanza y cuenta con dos grandísimas naves, oscilan entren las 120 o 130.000 arrobas de envase, una cantidad desde luego, respetable.Contiene en si todos los adelantos modernos en lo que atañe a material de estrujamiento, destilación y elaboración de uva.En la nave posteriormente hecha están suprimidas las prensas. Es decir; que en vez de ir a ellas tras haber pasado por la destrozadora movida a motor, va a parar a un depósito desde esta última, por medio de un transportador de madera en declive y forrada y cubierta de hojalata, siendo excelente el resultado en cuanto a la ligereza de la elaboración del vino.

La administración está, principalmente, a cargo de don Ángel Boga López, presidente, y don Jesús Tirado, secretario, ambos de excepcionales cualidades administrativas. Sobre todo en cuanto a lo que al primero se refiere. Pues se habrá advertido por nuestro artículo anterior, que también desempeña en «La Esperanza» el cargo de secretario. Y si ello fuera poco, hagamos constar, además, que el señor Boga es Alcalde presidente del Ayuntamiento. En fin, que por su inteligencia, actividad y normas administrativas empleadas de por sí, se hace acreedor del desempeño de los más altos honoríficos y  dignos cargos.

  En cuanto a la Cooperativa el Socorro, baste decir que es otra y tercera bodega, con los mismos métodos de implantación y distribución en lo que se refiere a su material de elaboración de caldos. Sólo que consta, a la sazón, de una amplia  e inmejorable nave es totalmente de cemento capaz de albergar en él 86.000 arrobas de vino. Cuenta exacta. El número de tinajas es de 86 y la cabida de cada una es de las mil unidades. Únase a esta cantidad, la de la nave que piensan hacer sus socios para el año 31 o 32. Esto es, tres o cuatro después de la actual. En ese caso superaría a El Carmen, actualmente la de mayor amplitud y envase, pues "El Socorro" si es cierto que le adicionan "el otro miembro que le falta"llegaría a alcanzar la cifra de 172.000 arrobas. Administrativamente, se halla, como todas ellas, bajo las órdenes un Consejo, Siendo presidente el doctor en Medicina Vicente Muñoz y secretario don Cristóbal Boussinet. Una vez expuestas (en mi anterior artículo) las prioridades y motivadoras causas de nuestra arraigada idea de cooperación, y en su consecuencia, la construcción de las tres Bodegas Cooperativas, nos queda que mencionar lo que en nuestras precedentes cuartillas insinuamos: lo que para Miguel Esteban suponen y significan sus ya tres dichas y grandes bodegas. Real y verdaderamente el pueblo miguelete es algo retraído, o mejor retaguardista en muchos casos. Necesita .iniciativa. Pero fracasa quien intente asesorarle sobre tal o cual asunto, sin antes hacerle ver y palpar los resultados de ese negocio bajo los auspicios de una Empresa ajena a él. Eso es lo que le ha ocurrido. Hále sido necesario ver los resultados obtenidos por "La Esperanza", cuando era todavía del Marqués de Mudela, para la adquisición de ésta y la construcción de las otras dos Cooperativas. Ellas son las que han hecho y están haciendo que Miguel Esteban triunfe y viva holgadamente. Sus productos, un día cotizados a precio inferior que el que exigía su insuperable calidad son hoy pagados con ventaja sobre los similares de su misma comarca manchega. Todos los acaparadores y comisionistas o tratantes en vinos se desviven por la consecución de estos caldos tan cotizados en el mercado nacional los que, a la vez que nos proporcionan un bien económico, influyen extraordinariamente en nuestro carácter hacia, una mayor y provechosa compenetración de ideales cooperativistas en bien del interés común, y por consecuencia del propio, que es, al fin y al cabo, lo que nos proponemos conseguir... de esta vida tan negra como absurda ... La Esperanza, El Carmen, _El Socorro .... ! Las tres áureas Cajas de Ahorros que ha conseguido construir y cincelar Miguel Esteban, cual insigne orfebre plateresco, con el santo buril del trabajo y la honradez

   ¡Miguel Esteban!¡Símbolo del trabajo y del honor! Tú has sabido plasmar en el hosco lienzo de tu manchega llanura, el policromado tríptico de tus aspiraciones ... JUAN PATIÑO TORRES


  Año de 1929.

     Mucho se puede decir de estos dos artículos y alguno más que a lo largo de estos artículos sacaré a la luz y que nos muestra la vida de Miguel Esteban en los años 20.

    Dedicado a la Familia de Juan Patiño Torres y los cooperativistas de la Mancha.

  Por Vicente Torres Encinas.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Sigue ilustrando así de bien los capítulos particulares de la actividad vinícola de La Mancha. Cualquier pequeña aportación es un gran paso.
    Ah y el vino manchego...cada vez mejor

    ResponderEliminar
  3. Gracias Lourdes, he visto unas faltas de puntuación en mi escrito. Las voy a modificar. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. ! Gracias ,Vicente, en nombre de la familia!Gracias, por tus trabajos sobre nuestra tierra! Mucho ánimo!

    ResponderEliminar

¿ Era Estalisnao Fita un reaccionario? Artículo de Ferias 2025.

  ¿Quién era Estalinao Fita?  Estalinao Fita fue el menor de tres hermanos de una familia bien situada en la sociedad valenciana cuyo herman...