Vistas de página en total

viernes, 24 de octubre de 2025

Un nuevo documento sobre la iglesia de Miguel Esteban (1535-1555)

 

"(...)que poderlos hacer e que agora demás de dezir ansy mismo que no teneys los dichos dinero le poneys dicicultades en la paga".

"Para un día de síntesis se necesitaban años de análisis". Fustel de Coulanges .

Hace años, un accidente de tráfico me cambió la vida en muchos sentidos. Gracias a él me dedique a investigar mientras me recuperaba, han pasado más de diez años y las palabras de Fustel toman sentido.

En el año 2013 me propuse hacer una publicación periódica de historia sobre Miguel Esteban, se hubiese llamado Aportaciones, hoy día tras años de investigación me alegro de no publicar lo que en su día escribí en sobre Miguel Esteban en general y en especial sobre su iglesia. Desde entonces, he documentado: sacerdotes ilustrados que llegaron a ofrecerse como rehenes ante los franceses, casos nuevos de inquisición, obras de restauración, canteros vizcaínos o montañeses, comerciantes de arte, listados de libros,...

    El documento encontrado en estos días es una pequeña joya que relata la dificultad financiera de la Corona para pagar las obras iniciadas en el año 1530 en Miguel Esteban, las fechas de las cartas de pago coinciden con un período de crisis crónica en sus momentos más álgidos. 

  La Corona para conseguir el dinero necesario y mantener sus ejércitos en Europa no dudó en vender parte de sus derechos feudales, manipular la moneda, enajenar patrimonio real, expropiar incluso el oro privado que llegaba de América (sobre todo en 1536), lo que supuso que muchos banqueros castellanos se arruinaran mientras se consolidaban los genoveses.

  El documento en sí comienza en  y es Sancho de Paz quien la recibió como representánte del la Cámara de Castilla en1536, además está firmado por Pedro Cobos en la ciudad Barcelona. En él se reconoce una deuda cuyo  monto era de 50.000 maravedíes pagables en dos años,  una cantidad que coincide con lo que dicen las visitaciones de los freyres de Uclés. 10 años después la situación era idéntica, el dinero no llegaba y los lamentos por el estado de la iglesia no dejaban de llegar a la Cortee.En 1545 se vuelve a requerir dichas ayudas, esta vez se firma  en  Madrid, en esta ocasión  dice:

"...Miguel Esteban me fue hecha relación que a un que al dicho Sancho de Paz difunnto le fueron pedidos los dichos cinquienta mill mrs no selos pago e como  que no los tenía. Que por que la obra de la dicha yglesia tiene necesydad dellos me onplicaca  mandase librar e pargar"

 El último intento de cobro lo tenemos datado,  puede ser el definitivo, en 1555 y firmado en Valladolid, por Juan Vázquez en nombre del rey. Es difícil saber si en estos años el dinero llegó, pero si sabemos gracias a los trabajos de los historiadores de la economía, que en estos años la inflación se convirtió en el mal endémico de Castilla y por tanto, los 50.000 mrs ya no serían suficientes para continuar hasta el fin de la reparación de las obras.  

   El documento ayuda a entender el mal estado de la iglesia migueleta, a pesar de la concesión de 50000 mrs en 1530. Es decir se hicieron obras en 1530, pero con este documento no termina de saberse si se llegaron a terminar, tampoco si se llegó a pagar o como se pagaron, simplemente nos informa que en 1536 las arcas del rey están sin dinero y por tanto no se puede hacer cargo de lo prometido.  Lo más coherente es que las obras se pagaran con la parte proporcional a la que estaba obligado el comendador de Mirabel para la fábrica de la Iglesia, pero no se puede asegurar.

   En un periodo de largas y costosas guerras la Corona de Castilla, no pudo atender las necesidades de sus tierras, este es un ejemplo más, ante la falta de recursos pueblos pequeños y limítrofes comenzaron a compartir sacerdote y a solicitar la presencia de frayles, es el caso de Miguel Esteban y Pedro Muñoz que a partir de esta fecha compartieron sacerdote para poder pagar sus honorarios durante doscientos años. Aún así, Álvaro Mexía cura de la Orden de San Pedro de ambos pueblos fue procesado por la Inquisición por vender bulas en ambos pueblos e incluso en Molina de Aragón.

 

12 comentarios:

  1. Superinteresante. Sigue descubriendo la Historia!

    ResponderEliminar
  2. Es un documento, Vicente, que nos aclara mucho el estado de la Iglesia en el XVI según las Visitas, que no prosperaba la obra pese a la concesión de la cantidad por Carlos V. Enhorabuena por el descubrimiento!

    ResponderEliminar
  3. Siempre investigando y enriqueciendo nuestra Historia.¡Enhorabuena por esa labor!

    ResponderEliminar
  4. Un gran trabajo Vicente, la pena es que en las ultimas décadas nos hallamos cargado el patrimonio de M.Esteban.
    Enhorabuena por tan incansable búsqueda, esto nos pone en el mapa.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena , gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  6. !Sigue, Vicente, sigue así !

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  8. Muy bien Vicente,darte las gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  9. !Sigue así Vicente,sigue!

    ResponderEliminar
  10. Enhorabuena!!Muy interesante!!Mil gracias por tu trabajo!!

    ResponderEliminar
  11. Muy buen trabajo de investigación !! Enhorabuena Vicente!! Gracias por tus aportaciones desinteresadas a este tu pueblo.!!

    ResponderEliminar

Sobre epidemias, pestes, guerras y otras plagas en el Antiguo Régimen.

  ( En agradecimiento a la Asociación de Mujeres Pozo Duz de Quero)    No hay duda que al leer este título nos viene a la cabeza la imagen d...