Vistas de página en total

lunes, 11 de abril de 2022

Un paseo por Miguel Esteban, algunos detalles que pasan desapercibidos. (Parte II)

    La Cruz Verde, así se llama una de las calles de Miguel Esteban, este nombre se debe a la Inquisición,  En Miguel Esteban hubo un familiar del Santo Oficio. En los años `70 del siglo pasado había al menos dos escudos, uno de ellos  quedaba oculto tras una capa de cal, curiosamente estaban muy cerca el uno del otro, actualmente una de las casas de la pequeña plaza, antiguamente conocida como la del Murciano, conserva una cruz de color verde acorde con el nombre de la calle.

   El escudo heráldico se conserva muy bien, en él se observan cuatro símbolos encerrados en una mandorla, el símbolo principal es la cruz sobre un triángulo que simboliza el monte Gólgota o el Calvario. A la izquierda aparece una espada que significa que a aquel que atente contra la cruz y no se arrepienta le espera el castigo, mientras que si se arrepiente le espera el perdón, perdón representado por una rama de oliva en la parte superior derecha. En la parte inferior vemos un escudo de la Orden de Calatrava como el que se ve en la entrada de la iglesia. La familia Muñoz era del Campo de Calatrava, fundó capellanía y serían los primeros comisarios del Santo Oficio, ¿Si estamos en la Orden de Santiago porqué tienen el escudo de Calatrava?  La respuesta fue que todas las órdenes llegaron a acuerdos y concordias entre ellas para respetarse privilegios y no perjudicarse en el tránsito de ganados por sus tierras.

  INSCRIPCIONES. 
 
   En la calle real a la altura del estanco de "ABAJO" a mediados de los años 90 apareció una cruz con una inscripción que posteriormente se volvió a ocultar, en Miguel Esteban además de las inscripciones de la Iglesia tenemos al menos dos más, la primera está en la calle Cantarranas, cercana a la Sede del PSOE, en ella se puede ver la fecha de 1898, no hay que olvidar que en esta zona no se construyó por estar cerca de la Vega e inundarse en época de lluvias torrenciales, en documentos del siglo XIX el ayuntamiento comunicaba que más abajo acampaban gitanos de vez en cuando, lo que ponía en conocimiento de las autoridades para que tomaran medidas, pues los gitanos estaban sometidos a una persecución "legal" por parte del Estado.

 

La segunda inscripción la tenemos cercana al museo del Tío Felix o Casa de Acuña. en esta calle encontramos esta inscripción en lo que fue una fábrica de harinas. En ella se puede leer 1898 aunque Pepe Sanabrias nos recordó que la inscripción no estaba en un origen aquí ubicada.







Calle Valencia en su unión con calle 
Cruz Verde

    Una de las casas más curiosas de Miguel Esteban. En 1980 junto a la casa que había en la calle Santa Ana nº 8, hoy NEW DROGER, eran las dos casas de gran interés patrimonial. Gracias al pequeño estudio que se hizo se conservan fotos de ambas casas de una calidad muy buena. Una de estas dos casas fue donde durmió Tomás Romero cuando daba mítines por la zona, Tomás fue apoyado por Galdós en el mitin de Quintanar donde Rodrigo Rodrigo, el médico de Miguel Esteban, dará un discurso con ellos.





  La casa de opuesta al ayuntamiento conserva un arco original, se puede ver en fotos del año 1932 y el arco es el mismo, además si la puerta está abierta podemos ver como hay columnas de piedra de una talla muy proporcionada.








 He seleccionado esta fachada por lo peculiar del material que se ha usado. Bloques con una textura en forma de grano que aparentemente parece arenisca. Se encuentran algunos edificios como este en otras localidades, pero cada vez es más difícil de encontrar. En el Origen 2021, el arquitecto de La Casona, como se llama al actual edificio del ayuntamiento, nos recordaba el valor de mantener estos materiales que son de transición del adobe al ladrillo, de ahí algunos techos que se conservan en el ayuntamiento que parecen bovedillas.







 Cimborrio de la iglesia.
 Todavía quedan varias casas con estas celosías, muy bonitas y cada vez menos normal de ver en La Mancha.
 La foto del cimborrio la pongo como referencia al ladrillo que se usó en la construcción del último tramo de la torre de la Iglesia así como de la parte superior del cimborrio. Estas filas de ladrillo servían para aliviar peso sobre los huecos de las ventanas y así evitar el hundimiento si se cargara encima con material pesado.  Además, es interesante tener en cuenta varias curiosidades de la Iglesia, por ejemplo; en la base de la torre campanario se observa que hay cimientos anteriores, además veréis que las piedras labradas son muy grandes, muy buenas para contrafuertes pero encima de un hueco ejercería mucha presión y la estructura cedería.
  También es curioso ver como hay aleros labrados a las puertas de la Iglesia, no se sabe si pertenecería a la antigua ermita de San Sebastián y se trasladó allí por estar muy cerca, un alero fallido o un alero original que una vez se desmontó se quedó allí para hacer uno nuevo.



  ENLACE CON LA PARTE I

 Vicente Torres Encinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...