Vistas de página en total

miércoles, 20 de abril de 2022

Sal común en Quero y Miguel Esteban.

 

 INTRODUCCIÓN.  

 

Laguna Mermejuela, su nombre
 original era Bermejuela

En 1853, se escribió que la sal de Quero era mala para el consumo humano, que ya en 1756  y según los análisis del botánico José Bote, esta sal era nociva para la salud humana. Es cierto que la sal de Quero era mala, pero conforme ha avanzado el estudio sobre las salinas de La Mancha,  se han encontrado documentos muy interesantes sobre la historia de las salinas, destacando las villas de Quero, Tembleque y Alcázar, curiosamente en este expediente aparece el primer documento que nos habla de la sal de Miguel Esteban para consumo humano. El documento es el expediente de análisis que hace José Bote, y al contrario de lo que nos había llegado a nosotros a través del informe de 1853, certificaba que la sal de Quero es muy buena para el consumo humano si se cogía de una de las dos salinas y si se hacía con precisión.



CONTEXTO HISTÓRICO.

    La sal ha sido usada por el ser humano con distintos fines, los más importantes estaban orientados a la alimentación del ganado y a la conserva de las carnes e incluso alimentos como las aceitunas.

   Tal era la importancia, que su control era símbolo de poder, y los reyes siempre intentaron controlar este comercio para asentar las bases de una hacienda fuerte con la que contrarrestar la fuerza de los nobles.

  Desde 1137 en las Cortes de Nájera, el rey de Castilla se reserva la propiedad de las salinas, pero tanto las salinas de particulares como las de los concejos siguen sin ser propiedad del rey, un ejemplo fueron las salinas de Alcázar de San Juan que eran del concejo hasta 1562 que pasan a manos del rey, de ahí el censo de 20.000 maravedíes que recibe el concejo en compensación*. Las luchas entre familiares por ocupar el trono de Castilla, las guerras con los demás reinos de la península o ya en el XVI en Europa retrasan el objetivo de centralizar la explotación y comercialización de las salinas. Aunque es cierto que cuando la corona tome las riendas tanto en el llamado Estanco de la Sal, 1562 y posteriormente el Censo de la Sal 1631, tendrán un resultado catastróficos debido a la especulación y aumento del precio de la sal que tanto el rey como los dueños de las salinas andaluzas provocaron intencionadamente en 1562, para 1631 hay historiadores que difieren si el aumento del precio de la sal fue estudiado o no, pero en una Castilla con grandes problemas económicos y una sangría humana tremenda cualquier aumento del precio de la sal llevó al pueblo llano a recurrir al mercado negro de la sal. Lo importante es dejar claro que no hay libre mercado de sal en la mayor parte de Castilla en estos años y por tanto si suben los precios o no, depende de la decisión del rey no de quien tenga la propiedad de las salinas. 

   Con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII las estructuras administrativas se reorganizan siguiendo el ejemplo francés, (más centralista que el de los Austrias) en muchas de las reformas. Un ejemplo lo tendremos cuando la Corona se haga cargo de la administración de las salinas y de la distribución de la sal (acopios). Gracias a la gestión de la Hacienda Real, se mejoran los saleros, se mejoran las salinas, se hacen experimentos científicos con la sal, se indaga sobre el fraude en la  gestión, se mejoran los sueldos... a pesar de eso, seguían teniendo algunos de los inconvenientes del sistema de MONOPOLIO y no de NACIONALIZACÍON, como dice el Duque de Medina Sidonia malintencionadamente en Querote 2018*.  

Enlace con la charla completa.

  

  El documento.

  Muy señores míos, en obediencia de la consulta de usted en el presente mes en que apetece mi experiencia y seguridad de la sal de Quero no es perjudicial a las personas y ganados

  Yo estoy gastando de las de Quero desde que traje algunas porciones para las muestras que he remitido con aprobación de boticarios y envida de muchos vecinos a quien ha gustado su blancura y sabor, tiene usted esa parte de la experiencia cumplida. (...)

Plano con los molinos de pólvora Tomás López

   De esta manera empieza la labor de Antonio Parra, vecino de Alcázar de San Juan, al frente de las salinas de Quero. A. Parra será también el responsable de las mejoras de los almacenes tanto de Quero como de Alcázar  de San Juan y de los molinos de pólvora de Alcázar de San Juan.  Su labor al frente de las salinas y del partido fue encomiable, de tal modo que en las inspecciones que se realizarán en años sucesivos para controlar el fraude en Alcázar de San Juan de sal y salitre, el inspector llega a decir: " Que con Antonio Parra se recogían 300 fanegas aun cuando se labraba menos salitre(...)". Año de 1771 

  Antonio Parra arregló el salero de Quero con la intención de explotar desde aquí las salinas y desplazar la sal que llegaba de Belinchón que estaba muy sucia al extraerla sin cuidado y mezclarse con la tierra. Sin embargo, Nicolás Sánchez, responsable superior le termina denegando el permiso de explotación para no perjudicar a Belinchón, de hecho Quero pedirá que su sal no venga de Belinchón y si de Minglanilla.

  

  Antonio Parra no dejó de razonar, diciendo que los arrieros vendían sin problema la sal de Quero, que incluso se usaba para salar pescado, que no había queja alguna mientras que la sal de Belinchón erade la que se llama negra.

   "(...) que no sale a real la fanega, los gastos de resguarda son inexcusables la que ocasionan la venta si usted lo permite sean pocas y en corto tiempo se verá si tiene salida, será señal no la hallen perjudicial." 

  Pero todo fue en vano, de hecho el expediente de Boté realmente decía que la sal se podía coger de la primera salina, la segunda tenía una sal alcalina y perjudicial para la salud pública si de ella se hace uso cotidiano, además informaba que habían analizado la salina de Bermejuela en Miguel Esteban.

   "Muy señores míos he visto y examinado las sales de la primera y segunda laguna de Quero así como de la Bermejuela (...) que todas las tres sales son de una misma naturaleza (...) deben incluirse en la clase de sal común que regularmente usa en el mundo para el condimento de las manjares y para salar las carnes y pescados" Josep Bote 16/7/1756.


Vicente Torres Encinas.

  * El rey Felipe II concede un censo de 20.000 maravedíes al año  a Alcázar en compensación, que la salina sea de los bienes de propios puede ser herencia del mundo musulmán. Otra de las dudas que surgen es si ese censo de 20.000 maravedíes se hace sobre las salinas de Quero.

* El Duque de Medina Sidonia, en su charla Vidas paralelas comente una serie de errores garrafales, errores que no son tales, son muy intencionados. La charla se da en 2018 cuando Podemos puede llegar al gobierno con el PSOE, en un país que las pérdidas de los bancos se nacionalizaban Podemos pide crear empresas públicas en sectores estratégicos y rentables, la prensa habla de nacionalizar asociando a Venezuela la palabra para desprestigiar la gestión pública frente a la privada,  de ahí, que el duque use la palabra nacionalizar y no MONOPOLIO que es la palabra exacta. La charla no deja de ser una serie de máximas NEOCOM estilo Roca Barea a la que sin citar, le copia los argumentos como el de la teoría de la inflación de la Escuela de Salamanca, llega a decir que las almadrabas son un precedente de las empresas modernas, pero calla que en ellas trabajaban algunos de sus más de 200 esclavos, eso sí, acusa a los campesinos de engañar durante más de 400 años a su familia y a la vez que ataca al nacionalismo catalán olvida la implicación de los Medina Sidonia en 1641 cuando son sospechosos junto con los Ayamonte de preparar un levantamiento independentista contra el rey recordando las viejas prácticas usadas contra Pedro I  cuando se les conocía por los Guzmán.


  NOTA;  algunos compañeros de estudios me comentan que los artículos no citan fuentes y archivos correctamente, la respuesta siempre es la misma, si copio algo de un libro lo cito pero no de archivos pues estamos cansados de dar datos y que luego se publiquen con el nombre de otras personas, de que se usen a los estudiantes de paleografía como mano de obra barata o que algunas empresas de turismo les prometan contratos a cambio de conseguirles información y luego todo acabe en un agua de borrajas.  POR NO DECIR MÁS.

2 comentarios:

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...