Vistas de página en total

sábado, 27 de noviembre de 2021

Las Juntas de Caridad y las Sociedades de Amigos del País.

     Larruga en  Memorias políticas y económicas de 1789

    “Pueblos medio arruinados, rostros y aspectos en que están vivamente pintados la miseria y el desaliento, mendigos innumerables”. Mientras tanto, los amigos del país de la corte de Madrid seguían con sus “reformas agrarias”


     Algunos de los intentos que se hicieron en nuestra comarca para realizar Sociedades de Amigos del País ( Ocaña, Quintanar, San Clemente, La Solana y Alcázar de San Juan) todas quedaron en meras Juntas de Caridad. Una de las explicaciones más interesantes la profundizó Carretero Zamora, Juan Manuel, que además demostró como la mayor parte de los proyectos de Castilla la Mancha para realizar este tipo de sociedades era rechazado y se sugería se formarse una Junta de Caridad en su lugar.

  Los motivos principales de Carretero Zamora son: la ausencia de la universidad vinculada a la sociedad, pocas mejoras técnicas se podían realizar sin esta asociación. Especifica que estas universidades debían de tener estudios en ciencias y no solamente en materias de legalidad, religión o filosofía. Eso no significaría que se enfrentaran a la Iglesia, todo lo contrario colaborarían  para intentar aprovechar los recursos económicos de ésta como sucedió en Cuenca y Toledo.

  Los otros dos pilares del fracaso serían la ausencia de fuentes económicas que sustentaran proyectos educativos como pilar fundamental de la regeneración social y el excesivo número de personas sin oficios, de ahí la frase de Campomanes “El verdadero extranjero en su Patria es el ocioso". Aunque sobre esta frase hay mucho que matizar. 

Ante las dificultades de conseguir personas sanas para el trabajo, será el ejército quien en un principio desempeñaría el proyecto de canalización de aguas que nunca se hizo.

  Los hombres de finales del XVIII propusieron en muchos de nuestros pueblos sistemas de mejora sociales y económicos, es el caso de Quintanar de la Orden, cuyo alcalde en 1785, no dudará en denunciar los abusos laborales sobre las mujeres que se dedican al textil y el de los prestamistas sobre los arrieros  (Artículo revista La Encina, de Vicente Torres Encinas). Estas injusticias no quedarán en saco roto ya que se mejorará la ayuda a los necesitados con el mejor reparto de las rentas de un censo en favor de los pobres de algunos hidalgos y militares de Quintanar de la Orden del siglo XVI. Pero no cumplían con los requisitos para conformarse en Sociedad de Amigos del País al no tener un proyecto de " innovación" tecnológica.

    No obstante es cierto que se desarrollaron en La Mancha talleres relacionados en su mayoría con el textil, tintes, batanes,... dependientes de los Talleres Reales de Brihuega.

   Así muchas de estos intentos de crear sociedades quedó relegado a las Juntas de Caridad, cuya misión era ocuparse de las personas más necesitadas en caso de catástrofe meteorológica, plagas de langosta, guerra o enfermedad.

     Miguel Esteban como muchos de los pueblos manchegos, está rodeado de humedales que en tiempos de lluvias ocasionaban grandes problemas de salud, así en la década de 1780 el sacerdote le escribió al geógrafo Tomás López informando de las fiebres terciarias que las lagunas provocaban y que gracias a la quina había podido superarse.  En el año 1805 se creará en Miguel Esteban una Junta de Socorro para socorrer a un pueblo que perdería a más de 400 habitantes en 3 años. Su funcionamiento se desarrolló por indicación de los médicos enviados a La Mancha, se repartía una comida gratis al día consistente en caldos con patata y arroz principalmente y que se sufragaba con donaciones (en estos años se realiza el cementerio nuevo en lo que fue la ermita de San Sebastián y hoy piscina).

     En 1786 ( en este año la gente se niega a trabajar si no se les sube el sueldo de ahí que se deba matizar la frase de Campomanes) se fundó en Alcázar de San Juan una Sociedad Económica de Amigos del País con el apoyo del Infante don Gabriel, pero los enfrentamientos con el Arzobispado de Toledo hace que desaparezca en 1804, en 1807 Alcázar de San Juan también formó una Junta de Caridad  con el fin de socorrer a los más pobres de la localidad,  su funcionamiento era el siguiente: 

      Junta Rectora; Compuesta por un juez ecuménico, gobernador de la villa, el cura de la iglesia de Santa María, el regidor segundo por el estado noble ( hidalgos) y el síndico Bartolomé Ramos que será el secretario. (Se juntan el 13 de enero del 1807) estos elaborarán un informe donde dan a conocer que hay al menos 124 enfermos y aportan al fondo de la Junta 200 reales.

       El Hospital. Administrado por un responsable, era el encargado de centralizar los víveres y recursos se divide el pueblo en diputaciones, en concreto 7 a cuyo cargo hay un diputado (ecuménico y otro secular) que se encarga del reparto de la comida ( un poco de chocolate, tocino, pan, algo de cordero y grano), además serán estos los encargados de llevar la medicina, entre ellas la quina.

      El llamamiento: al mismo tiempo las autoridades ( 28 de enero) junto con los sacerdotes reúnen a los vecinos más pudientes en la iglesia de Santa María y les y les exhorta a colaborar para evitar la propagación de la enfermedad, ( hay un listado con lo que da cada uno) aportarán entre todos otros 700 reales.  Desde Santa Quiteria llegarán otros 1000 reales,  de las cofradías 6300 reales, 4000 la de San Antonio, 2000 la de San Francisco, 300 la de la Tercera Orden y el administrador de la Bayeta de las Ánimas de la parroquia de Santa María 80 Reales.

    Las medidas sanitarias. El Ayuntamiento dictó un bando que se hizo pregonar a golpe de tambor por todo Alcázar, en él se explicaba la obligación de mantener las calles limpias, no tirar aguas residuales y realizar fuera del pueblo los vertidos de las industrias de lejías y jabón para no contaminar las aguas de los pozos. Todo ello bajo multa de cuatro ducados en beneficio de los pobres (12 del 2 del 1807).

  Con el tiempo, los recursos del fondo se acabaron, a pesar de nuevos donativos y de que los boticarios decidieron cobrar sólo la mitad del precio de las medicinas que elaboraban. Desde Alcázar solicitaron la venta en subasta de tierras de baldío cercanas a la población para conseguir 20.000 reales, ante la indiferencia del rey el ayuntamiento insistió: "(...) se halla casi del todo apurada, todo lo que se ha hecho se ven en necesidad de recordar a dicha SUPERIORIDAD acusadísimo pero si no es pronto el remedio a la gravísima necesidad (...) quedarán expuestos a penar por falta de auxilios".

  La respuesta llegaría en marzo, sería negativa, aludía el rey a que una vez vendidas las tierras no se les sacaría provecho por parte de los vecinos. 

  Las guerras en estos años, tanto contra los ingleses como contra los franceses,  dejaran a los pueblos sin medios económicos para recomponer tanto las infraestructuras anteriores a la invasión francesa (caminos, calles, edificios...)  como el pago de sueldos a médicos y profesores. Serán continuas las quejas de los médicos de los pueblos sobre la falta de pago de sus sueldos, en otras ocasiones para pagar menos, los ayuntamientos llegarán a contratar a estudiantes de medicina de ultimo año e incluso encontraremos casos en los que el ayuntamiento pida al médico que sea él quien recaude entre los vecinos los impuestos además de la iguala  y así cobre al final del mes. Félix Patiño Galán en su blog, nos hace una relación de epidemias de Villafranca de los Caballeros, los estancamientos de agua fueron un factor determinante para el desarrollo de enfermedades, pero no menos importante es la figura de la JUNTA DE SANIDAD que sustituyó a las de caridad y su estructura prácticamente inalterable hasta buena parte del siglo XX. Sin olvidar que desde el siglo XIX en muchos casos excluía de esta beneficencia a aquellos que se consideraban "tumultuosos" políticamente.

   Tras la caída del bloque comunista, en la historiografía se abrieron diversos debates. El debate más importante para el tema que se trata (Recomiendo el libro Un Mundo que ganar),  fue la creación del Estado de Bien Estar. Para muchos historiadores la URSS hizo más por la clase obrera de Europa Occidental que en los países donde gobernó. Estos historiadores argumentan que el miedo y la influencia de los partidos comunistas en países como Italia o Francia tras la Segunda Guerra Mundial, hizo que se apostara por políticas keynesianas frente a las políticas liberales llevadas a cabo hasta entonces (representan esta línea "neoliberal" la Escuela de Chicago, hoy muy influyente),serán los llamados "30 años gloriosos". Años en los que la derecha europea no dudó en apostar por políticas que hoy son consideradas socialdemócratas  (Ignacio Sánchez Cuenca lo explica muy bien en su libro La izquierda, fin de un ciclo). La financiación de estas políticas se realizó mediante impuestos a la riqueza, ya no sería "la voluntad o la caridad" quienes financien la salud o la educación.

    Otros autores como Paul Balta y Rullieau Claudine en su libro El Gran Magreb, destacan que una diferencia entre El Magreb y Europa es "la ausencia de impuestos de forma proporcional" en los países de norte africanos. En estos países, hospitales y otras grandes obras públicas se construían gracias a mecenas o jeques que más adelante usan estas obras como escaparates para dedicarse a la política consiguiendo el apoyo de las masas y consolidando así un sistema del que nos deshicimos en Europa hace 80 años basado en el reparto de las cargas impositivas de manera proporcional a la riqueza de cada uno.

   Vicente Torres Encinas.

 

5 comentarios:

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...