Vistas de página en total

sábado, 16 de enero de 2021

Iglesia y la agricultura manchega. Ciencia e idolatría.

Libro donde se escribe el tratado de Gutiérrez Salinas. 
    Si leemos El Quijote, la alquimia, las pócimas mágicas,... están muy presentes en la obra. No es mera casualidad, en el siglo XV, XVI y XVII los estudios sobre la magia blanca y la alquimia fueron muy numerosos. Tan presente estaban en la sociedad estas ideas que los conquistadores europeos buscaban en América como; el Dorado o la Fuente de la Eterna Juventud tan buscada por Ponce de León.
    En Europa, los alquimistas y astrónomos buscaban la Piedra Filosofal, estudiaban el universo, el Hermes Trimegisto... (vemos los nexos con Harry Potter) todos estos estudios fueron en muchas ocasiones sufragados por la propia Iglesia Católica y duramente perseguidos por Lutero y sus seguidores. Sin embargo, a partir del Concilio de Trento la Iglesia Católica Romana comenzó a tener la misma rigidez y ortodoxia que los protestantes, pero cincuenta años después y con una duración y rigidez mayor, lo que supuso un viraje de los hombres de ciencia del sur al norte de Europa que hoy todavía sigue. La ortodoxia católica tendrá un lado positivo y varios negativos; positivo lo vemos en el caso de El Toboso, cuando se persiga al fraile que engaña a las gentes y autoridades con remedios milagrosos. Por otro lado los negativos fueron más duraderos, en el caso de Quero, Villafranca y Alcázar de San Juan, vemos como el fraile en cuestión se tiene que pagar sus propias investigaciones, además de justificar teológicamente que lo descubierto no difiere de la teoría oficial de la iglesia. Otra de las consecuencias negativas fue sin duda la visión tanto interna como exterior, de país atrasado en lo cultural y científico hasta bien entrado el siglo XVIII y que nos ha perseguido hasta hace poco.
 A finales del siglo XVI, Diego Gutiérrez de Salinas, llegó a Villafranca de los Caballeros y Quero, donde entabló conversaciones con vecinos de Alcázar de San Juan. Tras varios años de investigación y experiencias en otros lugares de Castilla,  Diego acabaría plasmándolas en un manuscrito, entre sus experiencias se encuentran las acaecidas  en nuestra zona, no sin antes hacer una justificación teológica y apostillando que todo lo investigado ha corrido a cargo de sus ingresos. En la obra de Diego  G.S, la astronomía tiene un peso muy importante en la agricultura, sobre todo, para el crecimiento de las plantas,  de ahí la justificación teológica que realiza, para evitar problemas con la Inquisición. En estos años la Iglesia, promotora de estudios astronómicos como el de Copérnico un siglo antes, ahora evitaba y perseguía las ideas de astrónomos y alquimistas; Galileo, Giordano Bruno,... como hicieran los protestantes años antes con ilustres personajes como Miguel Servet o Tomás Moro. El método de trabajo es sencillo; observa el problema de los agricultores manchegos, los compara con los problemas y soluciones de otros lugares de Castilla, en muchos casos sus remedios son planteados por los romanos 1.500 años antes. La segunda parte del estudio consiste en volver 5 años después al lugar y preguntar sobre la evolución del cultivo, no da cifras exactas pero trascribe varios testimonios con nombres y apellidos que reflejan el éxito de sus medidas. Para Quero, nos habla de un experimento que vecinos de Alcázar realizaron en este término, hoy parece algo normal, pero en aquellos años, la nueva técnica consistía en sembrar después de año nuevo en vez de en noviembre. Al parecer, durante esos 5 años el remedio fue muy bien en las tierras cercanas al pueblo. Para Villafranca de los Caballero, aplica soluciones sobre el vino, en concreto para que no fermente en verano y se pierda o avinagre. Para ello propone enterrar las tinajas y techarlas para evitar el calentamiento del sol. Medidas que fueron muy efectivas y económicamente gratificante para los vecinos de la villa. En el Toboso, recoge Marciano Ortega en su libro sobre molinos un artículo muy interesante  sobre la plaga de la langosta en la villa y la llegada de un fraile agustino, éste  a cambio de una cantidad de dinero consigue el milagro de su eliminación. El fraile, no hay que olvidar, estaba siendo perseguido desde hacía tiempo por sus teorías falsas sobre la interpelación de Dios en las vida de los hombres. Para este fraile, el método para eliminar la plaga de la langosta consistía en hacer rogativas y clavar una cruz de gran dimensión en el campo. Lo importante es que tanto autoridades locales como el resto de la población estaban en su mayoría en concordancia con lo que decía el monje frente a la justicia real y eclesiástica. De este caso se extraen algunas tesis muy interesantes: En el Concilio de Trento (1545-1563) se discutió mucho sobre las costumbres de la población rural, se intentó hacer una teoría sincrética para que los cultos antiguos, muchos de ellos relacionados con la climatología favorable a la agricultura fueran extrapolados al culto de un santo o virgen acompañado de una simbología muy concreta e identificable en su representación. Se nota la distancia entre las élites gobernantes que persiguen a este fraile con la población rural que le solicita sus remedios, es más algunos de los sacerdotes manchegos recurren a artificios, condenables y condenados por la Iglesia y la Inquisición, para tener sustento. Ejemplo; Álvaro de Mexía en 1554, sacerdote en Miguel Esteban y Pedro Muñoz, vendería bulas incluso en Molina de Aragón. En Alcázar de San Juan, se llegaba a hablar de un sacerdote que practicaba o daba remedios para abortos.
   El caso de langosta de El Toboso no es único, en Alcázar, a principios del siglo XVII se gastará un importante remanente del dinero destinado a roturar tierras para misas y construcciones de edificios religiosos, algo que fue criticado por estamentos reales y eclesiásticos superiores, los cuales se quejaban del ritmo menor de las roturaciones de tierras, como arma efectiva contra la plaga de langosta, de lo que estaba previsto.
  Este panorama, donde una reducida élite intelectual dentro de la iglesia buscó soluciones reales, dentro de la doctrina católica, a problemas de agricultura  fue casi olvidado durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Será en el XVIII cuando la corona y una importante parte de la Iglesia desarrollen  inventos y técnicas de cultivo. En La Mancha, irá desde el diseño de nuevos molinos, pozos,... a tuberías kilométricas que traigan agua dulce a la población, beneficiando a los más humildes que no pueden permitirse el coste del agua dulce. ( Aunque los hay contrarios a estos inventos).
   Como conclusión y teniendo en cuenta que el artículo es sólo de divulgación, podemos decir que la invocación ancestral a fuerzas superiores para corregir las inclemencias del tiempo ha estado vigente en el mundo católico gracias a los santos y vírgenes, una tradición tan arraigada, que incluso chocará con la élite eclesiástica y civil. Quedando borrado de la memoria colectiva el peso de esos eclesiásticos que siguieron trascribiendo y desarrollando técnicas y teorías sobre agricultura de origen latino, es decir con formación humanista.
   
Fuente ABC Toledo.
Desde hace unos años el equipo de arqueólogos e historiadores de la Universidad de Castilla la Mancha, ha estado estudiando los grabados en piedra de La Mancha, los ha fechado en la Edad Moderna en su mayoría. Los símbolos responden a simbología cristiana. La explicación a estos símbolos suelen ser de invocación ante las inclemencias, robos, buenas cosechas, plagas... lo curioso es que gran parte de los grabados que conozco están en zonas donde el salitre y la salinidad de la tierra es fuerte. Así tenemos un documento de 1784 sobre la plaga de langosta que dice : "(...) con él barrena la tierra más dura y fabrica en lo interior de ella su casita, haciéndola con el betún, o licor referido (....) escoge las tierras más endurecidas y de éstas, las más salitrosas, o salmurizas, y huye de las que se hallan blandas por naturaleza o por artificio(...)", es interesante también como el autor le da importancia a que estén cerca del agua las zonas donde se pondrán los huevos de las langostas. Muy parecida descripción a los lugares donde han aparecido grabados. 
 
Vicente Torres Encinas. 

 Para saber más: "https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13588-redirection"

3 comentarios:

Miguel Esteban y su comarca en tiempos de Cervantes. El poder local

(PRIMERA PARTE)   J.J. Ruiz Ibañez y Oscar Morín,  forman parte de Red Columnaria, un proyecto cuyo fin es comprender el pasado de una Coron...