El actual artículo, es una síntesis de la biografía que se propondrá para su publicación en el Diccionario Bibliográfico de Castilla la Mancha, de ahí que no se incorporen referencias bibliográficas ni fuentes hasta su publicación. En este artículo aparecerán textos del autor, de sus familiares y algunas referencias más tal y como marcan los cánones académicos.
Sobre Antonio Panadero.
Sobre Antonio Panadero se ha escrito poco, pero mucho más que sobre otros personajes de la comarca que también tuvieron un papel importante en nuestro pasado. El primer escrito (muy breve) que tenemos sobre su vida es del primer tercio del siglo XX, en el se narra con pasión y puede que con alguna exageración el papel que desarrolló como militar durante la Guerra de la Independencia.
El segundo escrito lo encontramos en la revista Occidente en la década de 1950, en este escrito se pone de manifiesto su pasión por Rousseau.
El tercer escrito fue de la historiadora Teresa Navas, en él se desarrolla la figura de Antonio como la de un filósofo y pedagogo comprometido con el liberalismo y la Constitución.
Algo más extenso en temática fue lo escrito en el Blog Sociedad Histórica Migueleta, coordinado por J.A.Tebar, donde se recogen datos más personales y recopila distintos aspectos de este personaje.
Además, se ha mencionado en la obra de Pablo Torres o de quien escribe este artículo.
Contexto político y social.
Con un pueblo desbastado por las epidemias, malas cosechas, división social y política entre hidalgos y agricultores ricos e intentos de recaudar todos los impuestos posibles para paliar el fracaso de la batalla de Trafalgar, Miguel Esteban y el resto de La Mancha se encontraba en un momento de penuria y crisis que llegó a considerarse como un castigo divino por la alianza con el anticlerical Napoleón ( testimonio del primer alcalde de Miguel Esteban en 1815).
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) Miguel Esteban tuvo al menos 6 alcaldes, 3 de ellos no eran naturales de la localidad, eran alcaldes de vara elegidos desde Madrid para gobernar en los pueblos en favor del Estado y evitar el abuso y mal uso de lo público que las viejas jerarquías locales habían conseguido enquistar en la sociedad.
El papel que en esos momentos de continúas refriegas militares hizo que no fueran muchos ni de agrado los que quisieron ocupar el cargo de alcalde, secuestro como le sucedió al alcalde Astudillo, responder con su patrimonio para pagar los impuestos tanto a franceses como a compatriotas, caso de los Alarcón, no hacían nada atractivo el cargo de alcalde. No obstante, también hubo alcaldes y concejales que aprovecharon para quedarse con parte de las tierras comunales de El Monte y que luego, tras 50 años de pleitos quedaron en manos de Pedro Prisco Ramos.
Antonio Panadero García, no era oriundo de Miguel Esteban, nació en Salamanca, donde estudió metafísica y el primer año de derecho, de Salamanca pasó a Alcalá de Henares donde acabaría su carrera de derecho, una vez acabada pediría ser alcalde de letras en distintas localidades de la geografía española. En su trayectoria personal consiguió ascender a abogado del Consejo Real a principios del siglo XIX.
La vinculación de Antonio Panadero con Miguel Esteban es doble, por un lado es hermano del sacerdote de la localidad, esta vinculación no sería importante de no ser por lo sucedido el dos de mayo de 1808 en Madrid, y por otro lado que fue acalde de esta villa en 1812. Cargo que ocupó por aclamación popular y que a pesar de ser poco el tiempo que estuvo dejó algunas perlas para la historia de nuestro tierra y nuestro país.
La formación académica.
Antonio Panadero estudió en Salamanca, lector en su juventud de clásicos como Cicerón, sabemos de su supcripción desde estudiante a periódicos ilustrados de Salamanca, en su paso por la capital participó en distintos periódicos con artículos, pero será su propuesta educativa en la PEPA y su pasión por Rouseeau lo que hizo que Teresa Navas le apodara “ El Rousseau manchego”.
Sabemos que dominaba el francés, pues tradujo y adaptó textos de Rousseau para Polonia al caso español, lo que nos lleva a pensar que los libros de Rousseau ( 18 tomos) que su hermano denunció haber encontrado en su puerta en 1818 fueran suyos.
Esta formación le llevo a ser un defensor del sistema constitucional y del liberalismo político del momento, lo que le costará la vida, las ideas de Panadero quedaron plasmadas en las respuestas que se dieron a la Junta de Cádiz cuando esta pidió a los abogados del Consejo propuestas concretas para elaborar leyes y la constitución.
En su propuesta sobre la educación dejó claro su apuesta por una educación más laica, con un tinte nacionalista en el que se creara una conciencia nacional, una educación que evitara el golpeo a los alumnos y que dejara de lado a los sacerdotes de las aulas sin que eso supusiera dejar de ser católico.Además, creía que la educación debía ser para todas las clases sociales y motor de la igualdad y creación de un espíritu identitario.
Recorrido militar.
Antonio Panadero no fue militar profesional, pero en su programa educativo si que hacía mención a que los alumnos supieran algo de formación militar como eran los desfiles. En este sentido encontramos ciertas discrepancias entre las fuentes consultadas. Las fuentes primarias nos habla de un abogado que se encuentra en Madrid de forma fortuita solicitando una vara de alcaldía, en mayo de 1808, el cual salvó la vida de los franceses de forma misteriosa pues le detuvieron portando una espada. No obstante el mismo escribe que fue considerado héroe nacional por lo sucedido en Madrid.
En la versión de principios de siglo, habla de un Antonio Panadero que tras el dos de mayo organizó hospitales de sangre en Miguel Esteban y reagrupaba a los heridos de las batallas de Uclés, Ocaña, etc, esto puede ser cierto pero en el texto también aparece que en 1808 intentó llevar un batallón de manchegos a la capital, esto no coincide con lo escrito por él mismo.
Otro dato que no cuadra es el de su enfermedad, por un lado se dice que ya llegó enfermo de Madrid a Miguel Esteban donde fue cuidado por sus familiares, por otro que se enfermó de recoger enfermos por los caminos.
Sabemos que tras la alcaldía de Miguel Esteban formó parte del ejército y con el tiempo se quedó en el levante como alcalde, donde fue asesinado por una partida de “migueletes” (una especie de partidas organizadas para el control del mundo rural en el Levante). Las fuentes nos informan que su asesinato fue cruel y poco investigado, dejando claro que los asesinos iban vestidos con los trajes de los migueletes valencianos.
Ponemos el dato con un interrogante, pues parece ser que Antonio Panadero fuera el capitán que luchó bajo las órdenes del gobernador y teniente coronel Bellido en Zaragoza en 1810.
Participación en política.
Como alcalde de letras ocupó distintas varas por la geografía nacional ( Castellón del Duque o Castrotorafe, Villahermosa,por ejemplo ), durante su estancia en Miguel Esteban intentó obtener la vara de alcalde de El Toboso y Mota del Cuervo sin éxito.
Como político sus ideas fueron siempre de corte liberal y constitucionales. Gracias a sus aportaciones sabemos que la Constitución si no se juró en el pleno de Miguel Esteban no fue por desleatad, fue por no darse las circustancias oportunas, es decir los franceses estaban en la localidad, no obstante en sus cartas siempre dejan claro que la saludaron con alegría. Este dato es interesante pues complementa el trabajo reaizado sobre los ayuntamiento que proclaman la constitución en la provincia de Toledo de Gregorio de Jiménez.
Como ya se ha expuesto, participó dentro de sus posibilidades con un memorial de más de 50 propuestas para mejorar la educación y el sistema pedagógico en la primera Constitución que tendría España.
En su clara apuesta por desligar el poder de la iglesia, no se quedó solamente en lo educativo también apostó por separarlo del sistema productivo, así en 1812 comunicó a las cortes de Cádiz el apoyo a la propuesta del diputado Muñoz Torero de acabar con el Voto a Santiago, tema que llegó a aprobarse por considerar que ese impuesto grababa al campesino en un momento de penuria entre otras consideraciones.
En conclusión, Antonio Panadero es un personaje que reaparece poco a poco en la historia de Miguel Esteban, es un personaje de los que no abundan en tierras manchegas pero que existen, personas que rompían con la concepción tradicional y estancada de la sociedad, su hermano, sacerdote no le fue a la zaga en intelecto y en defender a sus paisanos junto al alcalde Astudillo de la ira francesa, ofreciéndose ambos como rehenes para que dejaran de quemar la localidad. Personajes que poco a poco llenan el Diccionario Biográfico de Castilla la Mancha lo que permite mejorar y profundizar sobre nuestra tierra.
Muy interesante!!!
ResponderEliminarOtro importante personaje. Enhorabuena Vicente
ResponderEliminarInteresante Vicente!! !GRacias. Fdo. Miguel A. Carreras
ResponderEliminarGracias por investigar sobre figuras migueletas que bien merecen una calle como homenaje a su figura . Si no se ha hecho antes, imagino que es por desconocimiento, pero ahora ya no hay excusa .
ResponderEliminar👍
EliminarDicen que nadie es profeta en su tierra . Tenemos que poner en valor lo nuestro y dar, a este miguelete ,el lugar que se merece .
ResponderEliminar👍
Eliminar