Vistas de página en total

domingo, 17 de agosto de 2025

¿ Era Estalisnao Fita un reaccionario? Artículo de Ferias 2025.


 ¿Quién era Estalinao Fita?  Estalinao Fita fue el menor de tres hermanos de una familia bien situada en la sociedad valenciana cuyo hermano mayor llegó a ser inquisidor de Córdoba, Prelado de Estepona, Obispo de Valencia, coleccionista de arte y rector de universidad. Más modesta fue la trayectoria de Estalinao,  que al igual su hermano Dr. José, estudió leyes (1790) y formó parte de los Reales Consejos. Estalisnao se casó con Margarita Marín en 1792, hija de un justicia del Consejo de Valencia.

  Desconocemos la fecha de nacimiento y de su muerte, su nacimiento sería en torno a 1768 aproximandamente, llevando una diferencia de edad considerable con Pascual que nació en el 52 o con José en el 60. Su muerte sabemos que fue antes de de 1823, pues su hermano pascual deja a su viuda e hijos (Asunción, Remigia y Patricio) parte de su herencia.

 Estalisnao Fita acabó su formación universitaria en 1790 y se casó en 1792, desde entonces solicitó cargos en la administración y consiguió la vara de Miguel Esteban dotada con 600 ducados de sueldo en 1804, fue la primera persona que cobró un sueldo por el mero hecho de ser alcalde en Miguel Esteban acorde con lo que sucedía en otros pueblos. Hasta ahora, los alcaldes no cobraban por ser alcaldes, pero cuando ejercían el cargo se aprovechaban para beneficiar sus intereses repartiendo las tierras comunales sin  sacarlas a subasta, daban el arbitrio de la carne a familiares e incluso dejaban pastar a sus familiares en los terrenos del común en perjuicio de la comunidad. Este fue el panorama de Miguel Esteban en en siglo XVIII y que llevó al pueblo a dividirse en dos bandos enfrentados políticamente extendiendo la división entre los miembros de la propia Iglesia:  sacerdotes, frailes o familiares del Santo Oficio. La situación y las acusaciones de corrupción fueron tales que el caso llegó al Consejo de Castilla, por desgracia el papel del expediente adolece de una enfermedad producida por hongos y no se puede consultar, no obstante tenemos un informe que nos describe lo que sucedía, desde la Chancillería de Granada mandaron investigar lo que allí sucedía en 1790. En el informe ya se propone que nadie del pueblo fuese alcalde, pues todos los implicados, acusadores y acusados estaban robando incluso de las obras de la Iglesia.

 El papel de Fita no fue fácil, nada más llegar se encontró con un panorama desolador en la villa, más de 400 muertos en 3 años, 1000 enfermos y por la epidemia de paludismo que en aquellos años azotó y se cebó de forma generalizada La Mancha Alta.

 De su gobierno se emitieron distintos informes en los que explicaban la desoladora situación de la localidad, además se opuso al pago de 10.000 mrs  de impuestos para la reconstrucción de la flota tras el desasastre de Trafalgar ( Documento robado o destruido a partir de 1950 por el ayuntamiento, sólo queda registro de entrada  de un catálogo de 1943 en otra institución).

  Solicitó ayuda al ejército para crear un plan de desagüe que no se llegó a hacer (el actual se asemeja mucho), Terminó el campanario de la iglesia y creó una junta de caridad o junta de socorro en 1805 para ayudar a los más necesitados con al menos  una comida al día, primera vez que se documenta el consumo de patata en Miguel Esteban*.

 

Ante las dificultades de conseguir personas sanas para el trabajo, será el ejército quien en un principio desempeñaría el proyecto de canalización de aguas que nunca se hizo.

 Su etapa en Miguel Esteban estaba acabándose, hay indicios de que su salidad de la localidad fue rápida y poco preparada, pues en su marcha hacia Sevilla y Cádiz dejó sus papeles y títulos de abogacía en Miguel Esteban, lo que le supondrá en plena guerra un freno a su carrera profesional hasta 1815 que consigue tras estar un tiempo retenido en la cárcel que se le matricule como abogado en Valencia.

  De Fita encontramos algunas propuestas a las Cortes de Cádiz sobre la falta de correo marítimo y otras cosas menores que pueden considerarse de albitrista. No obstante y hay que remarcar la fecha por lo que pasará después en 1811 comienza a escribir un texto muy reaccionario con la ilustración en el que explica que la lucha con el francés es una guerra de religión y no una guerra por la libertad.

 De 1809 a 1812, solicitó el cargo de Alcalde Mayor en varias villas de España, desde las Merindades de Castilla, a Segura de la Sierra pero lo más interesante es que intentó ir en varias ocasiones a Caracas para ejercer cargos en el gobierno.

El escrito remitido sobre la guerra tiene una importancia vital para Fita, su hermano Pascual era afrancesado, ilustrado y afrancesado, amigo de nobles españoles afrancesado y políticos josefinos de su época. Pascual siendo obispo llegó a publicar un un salmo en el que pedía el triunfo francés* y que en 1814 le supuso la cárcel, mismo año que nuestro personaje, he ahí, que este texto unos años antes fuera una manera de marcar diferencias con su hermano más que un pensamiento propio de Estalisnao, curiosamente el mismo texto lo remitió en 1815 a Fernando VII, tras salir de la cárcel y regularizar sus títulos. Recordemos lo aprendido de Hanna A. o de Victor Frank tras la Segunda Guerra Mundial sobre las motivaciones del ser humano en situaciones de viada o muerte, ¿hasta qué punto escribió lo que pensaba de veras? ¿ Tal vez escribió este artículo tan radical para evitar cualquier atisbo de sospecha a su compromiso con la causa nacional ante el devenir de su hermano?

 De 1812 a 1814, juró la Constitución, ocupó el cargo de Juez en Puerto Real , Cádiz, trabajó inténsamente para la recuperación de casas destruidas, limpieza de las casas, etc. Destituyó a las autoridades puestas bajo mando francés, realizó y controló inventarios llegando a ser Alcalde Mayor de otra villa gaditana. Lo que le supuso un pleito por acumulación ilegal de cargos.

 Poco más sabemos de este personaje, cuyo escrito principal nos habla de la ilustración como un mal castigado por Dios con una invasión napoleónica tal como a los egipcios les invadió la langosta. Sin duda la antítesis de uno de sus sucesores en la alcaldía migueleta como fue el liberal e ilustrado Antonio Panadero.

* 16/04/1805. El Alcalde Mayor y Capitán de Guerra de esta villa puesto por su majestad (...) dispuso se convocase la Junta de beneficiencia y a personas más visibles a fin de que se formarse una supcripción para socorrer a los pobres(...) se otorgase una abundante ración de sopa económica de arroz y patatas (...) para sustentar la vida y acudir al trabajo(...)

* Pascual Fita alegó en 1814 que el salmo escrito por él fue adulterado e impreso por los franceses, pero algunos eclesiásticos de su época andaluza testificaron que se alegraba del triunfo napoleónico. 

domingo, 27 de julio de 2025

Antonio Panadero García, un héroe sin calle.



 El actual artículo, es una síntesis de la biografía que se propondrá para su publicación en el Diccionario Bibliográfico de Castilla la Mancha, de ahí que no se incorporen referencias bibliográficas ni fuentes hasta su publicación.  En este artículo aparecerán textos del autor, de sus familiares y algunas referencias más tal y como marcan los cánones académicos.


Sobre Antonio Panadero. 

 Sobre Antonio Panadero se ha escrito poco, pero mucho más que sobre otros personajes de la comarca que también tuvieron un papel importante en nuestro pasado. El primer escrito (muy breve) que tenemos sobre su vida es del primer tercio del siglo XX, en el se narra con pasión y puede que con alguna exageración el papel que desarrolló como militar durante la Guerra de la Independencia. 
 El segundo escrito lo encontramos en la revista Occidente en la década de 1950, en este escrito se pone de manifiesto su pasión por Rousseau. 
 El tercer escrito fue de la historiadora Teresa Navas, en él se desarrolla la figura de Antonio como la de un filósofo y pedagogo comprometido con el liberalismo y la Constitución. 
 Algo más extenso en temática fue lo escrito en el Blog Sociedad Histórica Migueleta, coordinado por J.A.Tebar, donde se recogen datos más personales y recopila distintos aspectos de este personaje. Además, se ha mencionado en la obra de Pablo Torres o de quien escribe este artículo. 

 Contexto político y social.

Con un pueblo desbastado por las epidemias, malas cosechas, división social y política entre hidalgos y agricultores ricos e intentos de recaudar todos los impuestos posibles para paliar el fracaso de la batalla de Trafalgar, Miguel Esteban y el resto de La Mancha se encontraba en un momento de penuria y crisis que llegó a considerarse como un castigo divino por la alianza con el anticlerical Napoleón ( testimonio del primer alcalde de Miguel Esteban en 1815).

 Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) Miguel Esteban tuvo al menos 6 alcaldes, 3 de ellos no eran naturales de la localidad, eran alcaldes de vara elegidos desde Madrid para gobernar en los pueblos en favor del Estado y evitar el abuso y mal uso de lo público que las viejas jerarquías locales habían conseguido enquistar en la sociedad. El papel que en esos momentos de continúas refriegas militares hizo que no fueran muchos ni de agrado los que quisieron ocupar el cargo de alcalde, secuestro como le sucedió al alcalde Astudillo, responder con su patrimonio para pagar los impuestos tanto a franceses como a compatriotas, caso de los Alarcón, no hacían nada atractivo el cargo de alcalde. No obstante, también hubo alcaldes y concejales que aprovecharon para quedarse con parte de las tierras comunales de El Monte y que luego, tras 50 años de pleitos quedaron en manos de Pedro Prisco Ramos. Antonio Panadero García, no era oriundo de Miguel Esteban, nació en Salamanca, donde estudió metafísica y el primer año de derecho, de Salamanca pasó a Alcalá de Henares donde acabaría su carrera de derecho, una vez acabada pediría ser alcalde de letras en distintas localidades de la geografía española. En su trayectoria personal consiguió ascender a abogado del Consejo Real a principios del siglo XIX. 
 La vinculación de Antonio Panadero con Miguel Esteban es doble, por un lado es hermano del sacerdote de la localidad, esta vinculación no sería importante de no ser por lo sucedido el dos de mayo de 1808 en Madrid, y por otro lado que fue acalde de esta villa en 1812. Cargo que ocupó por aclamación popular y que a pesar de ser poco el tiempo que estuvo dejó algunas perlas para la historia de nuestro tierra y nuestro país.

 La formación académica. 

 Antonio Panadero estudió en Salamanca, lector en su juventud de clásicos como Cicerón, sabemos de su supcripción desde estudiante a periódicos ilustrados de Salamanca, en su paso por la capital participó en distintos periódicos con artículos, pero será su propuesta educativa en la PEPA y su pasión por Rouseeau lo que hizo que Teresa Navas le apodara “ El Rousseau manchego”. Sabemos que dominaba el francés, pues tradujo y adaptó textos de Rousseau para Polonia al caso español, lo que nos lleva a pensar que los libros de Rousseau ( 18 tomos) que su hermano denunció haber encontrado en su puerta en 1818 fueran suyos. Esta formación le llevo a ser un defensor del sistema constitucional y del liberalismo político del momento, lo que le costará la vida, las ideas de Panadero quedaron plasmadas en las respuestas que se dieron a la Junta de Cádiz cuando esta pidió a los abogados del Consejo propuestas concretas para elaborar leyes y la constitución.
En su propuesta sobre la educación dejó claro su apuesta por una educación más laica, con un tinte nacionalista en el que se creara una conciencia nacional, una educación que evitara el golpeo a los alumnos y que dejara de lado a los sacerdotes de las aulas sin que eso supusiera dejar de ser católico.Además, creía que la educación debía ser para todas las clases sociales y motor de la igualdad y creación de un espíritu identitario.



 Recorrido militar.

 Antonio Panadero no fue militar profesional, pero en su programa educativo si que hacía mención a que los alumnos supieran algo de formación militar como eran los desfiles. En este sentido encontramos ciertas discrepancias entre las fuentes consultadas. Las fuentes primarias nos habla de un abogado que se encuentra en Madrid de forma fortuita solicitando una vara de alcaldía, en mayo de 1808, el cual salvó la vida de los franceses de forma misteriosa pues le detuvieron portando una espada. No obstante el mismo escribe que fue considerado héroe nacional por lo sucedido en Madrid.

  En la versión de principios de siglo, habla de un Antonio Panadero que tras el dos de mayo organizó hospitales de sangre en Miguel Esteban y reagrupaba a los heridos de las batallas de Uclés, Ocaña, etc, esto puede ser cierto pero en el texto también aparece que en 1808 intentó llevar un batallón de manchegos a la capital, esto no coincide con lo escrito por él mismo.

 Otro dato que no cuadra es el de su enfermedad, por un lado se dice que ya llegó enfermo de Madrid a Miguel Esteban donde fue cuidado por sus familiares, por otro que se enfermó de recoger enfermos por los caminos.

   Sabemos que tras la alcaldía de Miguel Esteban formó parte del ejército y con el tiempo se quedó en el levante como alcalde, donde fue asesinado por una partida de “migueletes” (una especie de partidas organizadas para el control del mundo rural en el Levante).  Las fuentes nos informan que su asesinato fue cruel y poco investigado, dejando claro que los asesinos iban vestidos con los trajes de los migueletes valencianos.

Ponemos el dato con un interrogante, pues parece ser que Antonio Panadero fuera el capitán que luchó bajo las órdenes del gobernador y teniente coronel Bellido en Zaragoza en 1810.

 Participación en política.

 Como alcalde de letras ocupó distintas varas por la geografía nacional ( Castellón del Duque o Castrotorafe, Villahermosa,por ejemplo ), durante su estancia en Miguel Esteban intentó obtener la vara de alcalde de El Toboso y Mota del Cuervo sin éxito.

Como político sus ideas fueron siempre de corte liberal y constitucionales. Gracias a sus aportaciones sabemos que la Constitución si no se juró en el pleno de Miguel Esteban no fue por desleatad, fue por no darse las circustancias oportunas,  es decir los franceses estaban en la localidad, no obstante en sus cartas siempre dejan claro que la saludaron con alegría. Este dato es interesante pues complementa el trabajo reaizado sobre los ayuntamiento que proclaman la constitución en la provincia de Toledo de Gregorio de Jiménez.

 Como ya se ha expuesto, participó dentro de sus posibilidades con un memorial de más de 50 propuestas para mejorar la educación y el sistema pedagógico en la primera Constitución que tendría España.

 En su clara apuesta por desligar el poder de la iglesia, no se quedó solamente en lo educativo también apostó por separarlo del sistema productivo, así en 1812 comunicó a las cortes de Cádiz el apoyo a la propuesta del diputado Muñoz Torero de acabar con el Voto a Santiago, tema que llegó a aprobarse por considerar que ese impuesto grababa al campesino en un momento de penuria entre otras consideraciones.

 En conclusión, Antonio Panadero es un personaje que reaparece poco a poco en la historia de Miguel Esteban, es un personaje de los que no abundan en tierras manchegas pero que existen, personas que rompían con la concepción tradicional y estancada de la sociedad, su hermano, sacerdote no le fue a la zaga en intelecto y en defender a sus paisanos junto al alcalde Astudillo de la ira francesa, ofreciéndose ambos como rehenes para que dejaran de quemar la localidad.  Personajes que poco a poco llenan el Diccionario Biográfico de Castilla la Mancha lo que permite mejorar y profundizar sobre nuestra tierra.

sábado, 25 de enero de 2025

Homenaje a la Jota Pujada, un nuevo conjunto escultórico en Miguel Esteban.


 



  Nos encontramos ante un conjunto escultórico de bulto redondo (que se puede ver desde distintas dimensiones) con carácter monumental que intenta trasmitir y conservar un sentimiento asentado en la población conectado a las raíces y tradiciones manchegas como es la jota,  y en especial una variante autóctona como es la Jota Pujada migueleta. El espacio donde se ubica es la Plaza Constitución aunque hoy tenga otro nombre. El entorno que rodea el grupo escultórico es ideal tras las obras realizadas en el Ayuntamiento y en La Casona por el arquitecto toledano Corroto, la visualización del escudo, muy bien conservado, de un familiar de la Santa Inquisición situado en la calle Cruz Verde junto curiosidades arquitectónicas y artesanales muy llamativas en las  casas aledáneas  y que se mal se llaman artes menores.


 La obra pertenece al taller de Luis Martín de Vidales, autor de obras importantes como la estatua de Alfonso VI en Toledo, Virgen de las Angustias de Corral de Almaguer  etc. Luis Martín de Vidales tiene otros trabajos en la localidad de Miguel Esteban: la placa relieve cervantina de situada en el parque Nuestra Señora del Socorro, La Vendimiadora en la glorieta de El Calvario y  El Quijote

 en el parque “La Piscina”.  No obstante la obra está firmada también por Emila Martos en calidad de discípula, lo que nos ayuda a entender un pequeño juego que los autores emplean en la composición y distribución de las piezas, pues la figura femenina que porta la mantilla decorada con símbolos relacionados con la vid, ha sido labrada de tal forma que la posición de la cabeza  está orientada  hacia La Vendimiadora,  participando de un juego en el que  la discípula mira al maestro que a su vez está representado por su obra.

 

El material usado para la obra es el bronce (de ahí el color verde) y poiblemente algo de cobre.  La técnica usada es el vaciado, un vaciado que se le hace a la estatua modelada sobre poliespán o polietileno de alta densidad para más adelante embadurnarla de otro material que facilita el  trabajo de los detalles.  Pero antes de este vaciado se hace un molde en plastilina y luego se realiza una copia en resina sobre la que se toman las medidas para desarrollar la obra con proporciones exactas tal y como se han concebido.

El conjunto se solicitó en 2023 y comenzó a realizarse en ese mismo año como se puede ver en una de las inscripciones que hay a los pies de una de las figuras. La mayor parte del conjunto se compuso en 2024 aunque pequeños fallos en la disposición de brazos y manos retrasó su colocación en el pedestal hasta prácticamente el 2025, año en el que se hará su presentación al público.

 

La obra está concebida para ser vista desde una perspectiva lineal, de ahí que se sustente sobre un pedestal de dos altura. La composición está realizada por dos parejas de bailarines compuestas a su vez por dos hombres y dos mujeres cuyo eje de rotación forma un cuadrado sobre el pedestal circular, las formas puras empleadas y la simetría en la composición son perfectas, no obstante cada imágen puede entenderse por sí sola pues aunque forman un conjunto en sí y los hombres y muejeres se alternan en la composición, sus miradas no se cruzan, exceptuando las de las dos mujeres.


 Dentro de la obra encontramos detalles muy interesantes que explican la obra, en primer sorprende que tres de las cuatro figuras se apoyen sobre un sólo pié, el punto de sujeción tan escueto nos lleva a valorar más el del movimiento y las dimensiones de algunas imágenes sin que por ello se pierda el eje que marca el equilibrio. La figura restante se sustenta sobre dos puntos de apoyo que resulta del movimiento realizado al adelantar un pie en el baile.

   Las cuatro figuras están vestidas con el calzado típico de manchego, polainas, calzado, etc. Los hombres visten con un pantalón sencillo que llega hasta los tobillos, una faja en la cintura y chaqueta y camisa. Las Mujeres tienen un traje más elaborado y rico en detalles, para ello se ha usado la técnica de repujado. Falda, jubón y mantillo destacan por su rico elaborado en detalles y movimientos. El trabajo del pelo también está mucho más trabajado en las mujeres que en los hombres, un pelo recogido en una coleta con un lazo en vez de en moño.

 

 Hay que destacar  el trabajo de la ropa de ambas figuras femeninas , el repujado empleado con los detalles florales de los mantillos son de una belleza total. Además hay que anotar la diferencia de grosor de la prenda superior de las mujeres en ambas figuras, por un lado las ondulaciones dan sensación de movimiento, pero si analizamos la obra de Luis Martín de Vidales, también puede interpretase como un símbolo de musicalidad, de melodía es decir de ritmo, ritmo de Jota, pues el movimiento que realizan recuerdan a los pentagramas ondulantes.
Cola de caballo. E. Martos

 


Luis Martín de Vidales nació en 1955. Su familia ha estado vinculada a la producción artística lo que le influyó a la hora de dedicarse a este oficio, a los 11 años ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo él mismo se reconoce como alumno de Cecilio Bejar estudiando en Toledo, ciudad a la que le procesa una verdadera devoción. Desde jóven su obra ha sido reconocida, siendo galardonado a los 13 años con la Medalla Alfonso X el Sábio.  

 

¿ Era Estalisnao Fita un reaccionario? Artículo de Ferias 2025.

  ¿Quién era Estalinao Fita?  Estalinao Fita fue el menor de tres hermanos de una familia bien situada en la sociedad valenciana cuyo herman...