¿Quién era Estalinao Fita? Estalinao Fita fue el menor de tres hermanos de una familia bien situada en la sociedad valenciana cuyo hermano mayor llegó a ser inquisidor de Córdoba, Prelado de Estepona, Obispo de Valencia, coleccionista de arte y rector de universidad. Más modesta fue la trayectoria de Estalinao, que al igual su hermano Dr. José, estudió leyes (1790) y formó parte de los Reales Consejos. Estalisnao se casó con Margarita Marín en 1792, hija de un justicia del Consejo de Valencia.
Desconocemos la fecha de nacimiento y de su muerte, su nacimiento sería en torno a 1768 aproximandamente, llevando una diferencia de edad considerable con Pascual que nació en el 52 o con José en el 60. Su muerte sabemos que fue antes de de 1823, pues su hermano pascual deja a su viuda e hijos (Asunción, Remigia y Patricio) parte de su herencia.
Estalisnao Fita acabó su formación universitaria en 1790 y se casó en 1792, desde entonces solicitó cargos en la administración y consiguió la vara de Miguel Esteban dotada con 600 ducados de sueldo en 1804, fue la primera persona que cobró un sueldo por el mero hecho de ser alcalde en Miguel Esteban acorde con lo que sucedía en otros pueblos. Hasta ahora, los alcaldes no cobraban por ser alcaldes, pero cuando ejercían el cargo se aprovechaban para beneficiar sus intereses repartiendo las tierras comunales sin sacarlas a subasta, daban el arbitrio de la carne a familiares e incluso dejaban pastar a sus familiares en los terrenos del común en perjuicio de la comunidad. Este fue el panorama de Miguel Esteban en en siglo XVIII y que llevó al pueblo a dividirse en dos bandos enfrentados políticamente extendiendo la división entre los miembros de la propia Iglesia: sacerdotes, frailes o familiares del Santo Oficio. La situación y las acusaciones de corrupción fueron tales que el caso llegó al Consejo de Castilla, por desgracia el papel del expediente adolece de una enfermedad producida por hongos y no se puede consultar, no obstante tenemos un informe que nos describe lo que sucedía, desde la Chancillería de Granada mandaron investigar lo que allí sucedía en 1790. En el informe ya se propone que nadie del pueblo fuese alcalde, pues todos los implicados, acusadores y acusados estaban robando incluso de las obras de la Iglesia.
El papel de Fita no fue fácil, nada más llegar se encontró con un panorama desolador en la villa, más de 400 muertos en 3 años, 1000 enfermos y por la epidemia de paludismo que en aquellos años azotó y se cebó de forma generalizada La Mancha Alta.
De su gobierno se emitieron distintos informes en los que explicaban la desoladora situación de la localidad, además se opuso al pago de 10.000 mrs de impuestos para la reconstrucción de la flota tras el desasastre de Trafalgar ( Documento robado o destruido a partir de 1950 por el ayuntamiento, sólo queda registro de entrada de un catálogo de 1943 en otra institución).
Solicitó ayuda al ejército para crear un plan de desagüe que no se llegó a hacer (el actual se asemeja mucho), Terminó el campanario de la iglesia y creó una junta de caridad o junta de socorro en 1805 para ayudar a los más necesitados con al menos una comida al día, primera vez que se documenta el consumo de patata en Miguel Esteban*.
Ante las dificultades de conseguir personas sanas para el trabajo, será el ejército quien en un principio desempeñaría el proyecto de canalización de aguas que nunca se hizo. |
Su etapa en Miguel Esteban estaba acabándose, hay indicios de que su salidad de la localidad fue rápida y poco preparada, pues en su marcha hacia Sevilla y Cádiz dejó sus papeles y títulos de abogacía en Miguel Esteban, lo que le supondrá en plena guerra un freno a su carrera profesional hasta 1815 que consigue tras estar un tiempo retenido en la cárcel que se le matricule como abogado en Valencia.
De Fita encontramos algunas propuestas a las Cortes de Cádiz sobre la falta de correo marítimo y otras cosas menores que pueden considerarse de albitrista. No obstante y hay que remarcar la fecha por lo que pasará después en 1811 comienza a escribir un texto muy reaccionario con la ilustración en el que explica que la lucha con el francés es una guerra de religión y no una guerra por la libertad.
De 1809 a 1812, solicitó el cargo de Alcalde Mayor en varias villas de España, desde las Merindades de Castilla, a Segura de la Sierra pero lo más interesante es que intentó ir en varias ocasiones a Caracas para ejercer cargos en el gobierno.
El escrito remitido sobre la guerra tiene una importancia vital para Fita, su hermano Pascual era afrancesado, ilustrado y afrancesado, amigo de nobles españoles afrancesado y políticos josefinos de su época. Pascual siendo obispo llegó a publicar un un salmo en el que pedía el triunfo francés* y que en 1814 le supuso la cárcel, mismo año que nuestro personaje, he ahí, que este texto unos años antes fuera una manera de marcar diferencias con su hermano más que un pensamiento propio de Estalisnao, curiosamente el mismo texto lo remitió en 1815 a Fernando VII, tras salir de la cárcel y regularizar sus títulos. Recordemos lo aprendido de Hanna A. o de Victor Frank tras la Segunda Guerra Mundial sobre las motivaciones del ser humano en situaciones de viada o muerte, ¿hasta qué punto escribió lo que pensaba de veras? ¿ Tal vez escribió este artículo tan radical para evitar cualquier atisbo de sospecha a su compromiso con la causa nacional ante el devenir de su hermano?
De 1812 a 1814, juró la Constitución, ocupó el cargo de Juez en Puerto Real , Cádiz, trabajó inténsamente para la recuperación de casas destruidas, limpieza de las casas, etc. Destituyó a las autoridades puestas bajo mando francés, realizó y controló inventarios llegando a ser Alcalde Mayor de otra villa gaditana. Lo que le supuso un pleito por acumulación ilegal de cargos.
Poco más sabemos de este personaje, cuyo escrito principal nos habla de la ilustración como un mal castigado por Dios con una invasión napoleónica tal como a los egipcios les invadió la langosta. Sin duda la antítesis de uno de sus sucesores en la alcaldía migueleta como fue el liberal e ilustrado Antonio Panadero.
* 16/04/1805. El Alcalde Mayor y Capitán de Guerra de esta villa puesto por su majestad (...) dispuso se convocase la Junta de beneficiencia y a personas más visibles a fin de que se formarse una supcripción para socorrer a los pobres(...) se otorgase una abundante ración de sopa económica de arroz y patatas (...) para sustentar la vida y acudir al trabajo(...)
* Pascual Fita alegó en 1814 que el salmo escrito por él fue adulterado e impreso por los franceses, pero algunos eclesiásticos de su época andaluza testificaron que se alegraba del triunfo napoleónico.